domingo, 14 de julio de 2013

El repentino ocaso de una estrella completa

El repentino ocaso de una estrella completa Finn Hudson, el sensible jugador de fútbol americano, era la pantalla perfecta para el actor Cory Monteith. El canadiense saltó a la fama interpretando a este personaje en ‘Glee’, serie musical transmitida por la cadena de televisión Fox. El actor, quien falleció el sábado con 31 años, sufría de problemas de adicción a las drogas desde los 19 años, edad en la cual recibió su primer tratamiento de desintoxicación. Monteith era muy abierto al hablar del tema y en varias ocasiones mencionó que consumía drogas desde los 13 años. En abril del 2013, el canadiense ingresó, voluntariamente, a una clínica de rehabilitación. Aunque la motivación para hacerlo fue gracias al apoyo de su novia Lea Michelle (quien interpreta el papel de Rachel Berry, también en ‘Glee’). Cuando Cory Monteith tomó la decisión de rehabilitarse Michelle escribió en su Twitter: “estoy muy agradecida”. La actriz no ha hecho ninguna declaración sobre el deceso de su novio –con quien aparentemente planificaba casarse en los próximos meses-; sin embargo, otras estrellas de Hollywood expresaron sus condolencias a través de la red social Twitter. Taylor Swift, con quien Monteith salió durante el 2010 tuiteó: “No tengo palabras y por la peor de las razones”. Por otra parte, Damian McGinty, ganador del reality ‘The Glee Project’ y quien actuó junto a Monteith en la tercera temporada de la serie expresó: “El primer hombre con el que filmé una escena. El hombre más bueno que he conocido. No puedo creerlo”. Finalmente, los productores de ‘Glee’, catapulta de Cory Monteith hacia el estrellato, anunciaron en un comunicado de prensa lo mucho que extrañarían al actor y lo catalogaron como una persona extraordinaria y talentosa. Sin embargo, no hicieron mención acerca del futuro de la serie. El actor tenía una actividad moderada en las redes sociales. El 12 de julio posteó su último mensaje en Twitter. "Oh, it's a shark tornado", escribió refiriéndose quizá a 'Sharknado', un filme estrenado en el 2013. "If you're hurt, lick your wounds and get up again" (Si estás lastimado, lame tus heridas y levántate otra vez). Sus propios mensajes no daban señales de algún problema personal. Finalmente, los productores de ‘Glee’, catapulta de Cory Monteith hacia el estrellato, anunciaron en un comunicado de prensa lo mucho que extrañarían al actor y lo catalogaron como una persona extraordinaria y talentosa. Sin embargo, no hicieron mención acerca del futuro de la serie. El actor tenía una actividad moderada en las redes sociales. El 12 de julio posteó su último mensaje en Twitter. "Oh, it's a shark tornado", escribió refiriéndose quizá a 'Sharknado', un filme estrenado en el 2013. "If you're hurt, lick your wounds and get up again" (Si estás lastimado, lame tus heridas y levántate otra vez). Sus propios mensajes no daban señales de algún problema personal. A través de ese canal, mantenía cierta cercanía con sus seguidores a quienes agradecía su apoyo y últimamente sus mensajes de felicitación por su cumpleaños el pasado 11 de mayo. "Sending out big love to everyone. thank you for the continued support! It means the world to me!" (Con mucho amor para todos. Gracias por el contínuo apoyo. Significa el mundo para mí), escribía el 26 de abril. Su novia, Lea Michele también dejaba mensajes de aliento y fotografías de la serie en el muro de Monteith. Cory Monteith empezó su carrera actoral en el 2004, cuando interpretó el personaje de Genii Private en el episodio The Storm de la serie ‘Startgate Atlantis’. También participó en las series ‘Smallville’, ‘Supernatural’, ‘Whistler’, entre otras, como actor invitado. En el 2009 llegó a ‘Glee’ porque su perfil y presencia física calzaban a la perfección con el papel de Finn Hudson. Sus habilidades musicales se complementaban con los requisitos para el rol. Era un baterista experto y tocaba en la banda Bonnie Dune, la cual interpretaba indie rock. La agrupación también estaba conformada por el cantante Justin Wilczynski, el guitarrista Seth Roberts y el bajista Josué Kerr. Sus apariciones más importantes en largometrajes fueron en el 2006 en ‘Final Destination 3’ y ‘Montecarlo’ en el 2011, cinta en la cual hizo su aparición como Owen Andrews.

domingo, 7 de julio de 2013

Firmas 'golondrina' venden químicos a Venezuela que Ecuador no produce

 
Empresas que registran exportaciones ficticias y sobrefacturadas de Ecuador a Venezuela se multiplicaron como golondrinas en verano. Aunque los antecedentes de sus operaciones se remontan al 2008, cuando el sector textilero hizo las primeras denuncias. Venezolanos, colombianos y ecuatorianos idearon un esquema para traer cientos de millones de dólares de Venezuela, que la Fiscalía y la Unidad de Lavado de Activos de la Policía presumen como lavado de activos.
La arquitectura es la siguiente: consorcios jurídicos crean o venden empresas de papel para exportar todo tipo de productos utilizando prestanombres. Las firmas son instrumentales, operan pocas semanas o meses, luego se extinguen. Cambian de dirección y razón social y vuelven a funcionar para hacer exportaciones puntuales y así evitar el control de las autoridades. Buena parte de los productos no existe en el mercado o se exportan ítems sobrefacturados. Un 90% de los dólares que ingresa al sistema financiero vuelve a salir hacia otros países, como EE.UU., Panamá y Hong Kong.
Desde julio del 2010, las exportaciones a Venezuela subieron como la espuma, con la puesta en marcha del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre). Este mecanismo funciona entre países de la Alba (Ecuador, Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua), para impulsar comercio recíproco.
Mientras el 2010 se recibieron USD 7 millones por este concepto, en el 2012 subió a USD 910 millones. Se multiplicó 120 veces.
El jueves pasado, el fiscal Galo Chiriboga informó que la empresa Fondo Global Construcciones (Flogocoms) movió, a través de este mecanismo, USD 135 millones desde Venezuela. La compañía registra un domicilio erróneo o falso, tampoco tiene operaciones de producción. La Fiscalía abrió una indagación por presunto lavado y se retuvieron USD 47 millones.
La Unidad de Lavado de la Policía sigue la pista de unas 150 empresas que exportan a Venezuela. En su mayoría son de fachada y venden productos inexistentes, sin proveedores visibles. Son firmas intermitentes, creadas por consorcios que las venden a granel.
Para evitar distorsiones y frenar la evasión tributaria, se integró un comité interinstitucional, encabezado por la Fiscalía, luego de que el 23 de marzo del 2012 se conocieron los movimientos inusuales de firmas exportadoras ecuatorianas a Venezuela en la reunión del Consejo Monetario Regional del Sucre, en Caracas.
Entre el 2011 y 2012 se revirtieron 108 operaciones tramitadas por el Sucre, de las cuales 101 correspondieron a Ecuador y siete a Bolivia. En los dos casos Venezuela actuó como importador.
El gerente subrogrante del Banco Central del Ecuador, Hugo Villacrés, informó que estas reversiones se deben al control de licitud de fondos y debida diligencia desde el sistema financiero privado y añadió que las operaciones devueltas actualmente llegan a 300 por unos USD 100 millones.
Uno de los organismos que más ha investigado estos casos es el Servicio de Rentas Internas (SRI). La entidad confirmó a EL COMERCIO que identificó 200 empresas con riesgo de sobrefacturaciones y envíos ficticios (ver nota adjunta).
Las autoridades coinciden en que la facilidad para crear firmas es una debilidad. La Superintendencia de Compañías (SC) informó que solo puede inspeccionar de oficio a las compañías sujetas al control, ante una denuncia. "Cuando una compañía no ha actualizado la información domiciliaria, dificultando la inspección, sea de oficio o por denuncia, se vuelve una causal de disolución por obstaculizar la labor de vigilancia y control". El año anterior la SC dispuso que todas las sociedades actualicen sus datos. Entre los requisitos que se solicitan está la declaración juramentada del Representante Legal sobre la dirección de la compañía, así como la comprobación mediante la presentación de planillas o facturas de servicios básicos. Hasta el momento han actualizado sus datos 50 000 empresas.
El Servicio Nacional de Aduanas (Senae) también detectó estas irregularidades. De hecho, según confirmó el fiscal Galo Chiriboga, están retenidos contenedores que esperan su exportación a Venezuela. El 12 de junio pasado el Senae expidió una resolución que establece más requisitos para los exportadores. "Se busca garantizar el flujo de comercio creando un control adicional para frenar las operaciones con sobreprecio e inusuales a Venezuela. Se presentaron 29 noticias criminis en relación a este tema ante la Fiscalía. El control y las investigaciones son permanentes", explicó el organismo.
El año anterior, 375 compañías exportaron a la nación llanera, según el Banco Central. El abanico de productos que se comercializan incluye: atún, vehículos, leche, cebollas y chalotes, máquinas para ordeño, textiles, cortadoras de césped, palitos y cucharitas. Y químicos como ácido cítrico, dióxido de titanio, citrato de sodio, óxido de zinc, sulfito de sodio, boro telurio…

¿Ecuador exporta químicos?

Desde el 2011 hay una reducción de la venta de productos tradicionales y un incremento de exportaciones de químicos.
Con base en listados oficiales del Senae, un equipo de este Diario hizo un muestreo e investigó a 13 empresas en Quito; 24 en Guayaquil y 8 en Manta. En todos estos casos hay evidencias de que las firmas presuntamente son ficticias o se hicieron humo, luego de concretar una o dos exportaciones.
Dazmedical se constituyó en febrero 2012, en la calle Cuero y Caicedo OE1-45 y av. 10 de Agosto, al norte de Quito, para dar servicios de comunicación e información, pero realizó una exportación de nueve productos químicos por USD 2,2 millones, según los registros del Senae. Entre ellos, hialuronato de sodio (solución esteril) y policosanol (sustancia química), que generalmente se importan.
En la visita a sus oficinas, en cuya fachada estaba el nombre de una importadora de publicidad y ante el requerimiento de este Diario salió una mujer, quien dijo que Dazmedical ya no funcionaba ahí hace algunos meses, que básicamente usaban el escritorio, pues solo manejaban documentos.
También indicó que los dueños eran dos venezolanos: Zeux P. y Domingo R.; la empresa cambió de RUC y dirección. Su domicilio ahora está en la Panamericana Norte, km 14 ½ Oe8-701, sector San Camilo. Allí, además, están registradas otras dos empresas: Corpoparner, importadora de insumos textiles, y Producotopaxi. Esta última entidad, también creada en febrero del 2012 para supuestamente importar y exportar productos de ferretería y construcción, registró una exportación similar de nueve químicos por USD 1,1 millones, el 2012.
En estas empresas aparece como gerente Miguel Ángel P., mientras que como accionistas están el venezolano Zeux P. y el ciudadano Wu S. J. Ninguno estaba en la visita que este Diario realizó y tampoco pudieron ser ubicados.
Ctttechnology, no apareció en un edificio de departamentos, por el sector El Bosque, como lo reportó a la SC. Se creó en 2009, también exportó químicos en 2012 y no dejó rastro. Otra firma que no aparece en la 12 de Octubre y Cordero es: Take Business, que abrió en 2007, vendió citrato de sodio por USD 1,8 millones, el 2012. Este químico también se importa.
Otras 10 compañías visitadas en Quito tienen las mismas características: abren, realizan una o dos ventas y se esfuman.
El 2009, el Senae registró que 10 empresas exportaron químicos, por USD 6,5 millones, mientras el 2012 llegó a 245 millones.
La Asociación de Productores Químicos (Aproque) confirmó que aquí no se produce gran parte de químicos que se exporta a Venezuela. Su director, Miguel Costales, explica que Ecuador tiene capacidad para exportar pinturas, tintes, alcohol etílico, "pero no somos grandes productores de químicos", como sulfito de sodio, que se usa en alimentos, o carbonato de sodio, que se importa de China y Alemania. Tampoco se producen hidroxibenzoato de metilo, bórax refinado. Esto se confirma en el Perfil Nacional para la Gestión de Sustancias Químicas, que el Ministerio del Ambiente elaboró el 2011.
La afectación al Fisco es evidente, entre 2009 y 2012, el Senae registra 131 exportadores de químicos. En el 2010, 24 pagaron 17,6 millones por Impuesto a la Renta; 31 tributaron 14,4 millones, el 2011, y 19 pagaron 11,4 millones, el 2012. Aproque tiene 50 afiliadas, y tres representan el 85% de producción local. El país es deficitario de químicos.
El SRI detectó 200 compañías con riesgo de envíos ficticios

El SRI identificó, desde el 2010, cerca de 200 empresas con riesgo de sobrefacturaciones y/o envois ficticios.
En sus investigaciones, los funcionarios detectaron empresas que simulan exportaciones desde Ecuador a Venezuela, o que presentan datos inconsistentes o inusuales, en ocasiones utilizando el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, Sucre.
"Cuando acudimos a buscar estas empresas, en las direcciones que registra el SRI, no las encontramos. Algunos, son edificios departamentales, en otras la numeración no es real, las calles son paralelas o en la dirección nunca operó la firma. También, que operan cuatro en una misma dirección", contestó el SRI, a un cuestionario enviado por este Diario .
Una vez detectadas estas inconsistencias, han sido reportadas oportunamente a otros organismos competentes sean de regulación, control o investigación, indica el organismo. La debilidad principal -agrega- está en el riesgo que provoca el control de cambios en Venezuela y en los procesos de control que allí se ejecutan para autorizar el cambio de divisas oficial.
Por concepto de Impuesto a la Renta, el Servicio de Rentas Internas ha realizado determinaciones a contribuyentes que pueden caer en alguna de las tipologías anteriormente señaladas. El valor de estas determinaciones se acerca a los USD 12 millones en el momento.
Debido a que las anomalías en estas operaciones persisten, la Administración Tributaria continúa realizando los análisis y controles correspondientes a los sujetos de mayor riesgo.

domingo, 30 de junio de 2013

La madurez emocional del niño sí pesa

Señor Ministro, mi hija cumple 5 años el 28 de enero y no es justo que deba repetir por unos días", escribió una madre. Y Augusto Espinosa respondió: "en estricto sentido son cinco meses. De corazón, es lo mejor para su hija, yo hice los mismo con mi hijo, comenzó la educación inicial con 5 años y nueve meses". Son los diálogos que desde hace más de una semana se pueden leer en Twitter entre el titular del Ministerio de Educación (@AXEA65) y padres de familia, que le reclaman en todos los tonos. Esto a consecuencia de la aplicación del art. 153 del reglamento de la Ley de Educación Intercultural, que establece que para ingresar a primero de básica, el niño debe cumplir 5 años hasta septiembre. El sábado anterior, Espinosa anunció que el presidente Rafael Correa aceptó reformar ese artículo para que los niños que tengan 4 años y 8 meses hasta septiembre pueden integrarse a este nivel. Mientras, serán inscritos en el subnivel dos de educación inicial. Conozca lo que opinan tres pedagogos y una psicóloga. Thierry Greco / Director general de La Condamine Bases y sentido común se fijan tempranamente La pregunta es: ¿A partir de qué edad es interesante tener una coeducación institucional, que complemente la formación de casa? Desde los 2 años, el niño puede empezar a entender, recibir y manejar las reglas de comportamiento en sociedad y aprendizajes. Hay sociedades que prefieren que se quede en casa. Pero 2 ó 3 años, para mí, son una buena edad para empezar en lo institucional. No solo la edad para empezar en la escuela cambia, sino también los programas de un país a otro. En el sistema francés, la edad para ingresar a un plantel educativo es 3 años. Hay un currículo diferente. En cuanto a resultados académicos, se ha comprobado que un niño de medio social normal, con iguales cualidades, que se inserte a los 2 ó 6 años sabrá exactamente lo mismo al final. No es una carrera. Hay empresas que venden la idea: "Si usted nos entrega a su hijo a los 2 años leerá antes que los otros". Y no funciona así. A los 6 años tendrá el mismo nivel de lectura. No sirve empujarlo. Hay que proveerle de un espacio de desarrollo equilibrado, positivo… A veces nos olvidamos del ciudadano. De enseñarle cosas como: no botes las cosas, no grites, deja que mamá hable y después le preguntas, no pegues. Es básico aprenderlo. Podríamos imaginar una sociedad con niños a quienes desde los 2 años se les dice: "Si eres más fuerte róbale, pégale…" ¿Cuál sería el resultado a los 20? ¿A partir de qué edad la educación? Depende para qué. En unos países, la misión de una institución es entregar un diploma. La escuela pública tiene la obligación de formación profesional, de formar ciudadanos y seres humanos. Le puedo dar todo el contenido de bibliotecas, los códigos de cómo funciona una casa y las claves para decidir lo que quiere hacer con las dos primeras. Mi visión de la educación temprana es darle bases, confianza, inteligencia, sentido común. Si no tiene edad para ingresar en este nivel hay que pensar en cómo hacer que gane en experiencias, que no retroceda. Marcela Ortiz / Directora del jardín de infantes Roosevelt Los estándares sobre la edad vienen desde 1990 Mi jardín de infantes ha funcionado más de 40 años. La experiencia me dice que los niños deben tener un nivel apropiado de madurez para que más tarde aprendan la lecto escritura y matemática. El tema de a qué edad escolarizar al niño tiene una historia. Hasta 1990 ingresaban al primero de básica con 5 años cumplidos hasta el 31 de diciembre. En la presidencia de Rodrigo Borja se amplió un trimestre más, fueron recibidos quienes cumplían hasta el 31 de mayo. ¿Qué pasaba entonces? Teníamos niños que cumplieron 5 en abril de ese año y su compañerito en marzo del anterior. Había una diferencia casi de 11 meses de vivencias, que le dan al niño la madurez para acceder con facilidad a los aprendizajes. Científicamente trabajamos con el modelo constructivista y nos basamos en Jean Piaget, quien determinó que el niño atraviesa estadios de desarrollo. A la época de la que hablamos le corresponde el conocimiento concreto, es pre operacional. La maestra debe desarrollar destrezas manuales, de psicomotricidad fina y gruesa; sociales y de lenguaje, sin llegar a conocimientos abstractos. Cada vez más niños tienen dificultades para adquirir un lenguaje apropiado y van a terapias. Quien no habla claro y no pronuncia bien tendrá dificultades en las sílabas compuestas y escribirá mal. Noto que los padres se han angustiado porque algunos niños deberán repetir el primero de básica. Los niños hasta los 8 años, según estudios de inteligencia emocional, no tienen asimilado el concepto de fracaso. Si deben construir una torre de bloques y se les cae, no hay problema, lo vuelven a hacer las veces que desee. Pasada esa edad incorpora esa noción de fracaso. Si se le complica un rompecabezas, ahí lo deja. No van a perder un año sino a ganar en madurez. Un profesional debe desarrollar inteligencia emocional, por eso mientras más maduros ingresan a la escuela les va mejor. Padre y madre deben darles un entorno estimulante. Ruth Lalama / Directora de Pre Escolar en el Liceo Internacional Buscamos medirnos y competir con los demás La edad no necesariamente es un factor que incide en el desarrollo del niño, cada ser humano está conformado de forma distinta. Pero la edad pesa en lo emocional, en ese sentido es importante que los niños estén listos. Uno de 4 años puede estar mejor desarrollado en destrezas que uno de 5, aunque siempre habrá diferencias en lo emocional. Las divergencias no se notarán a corto plazo, los niños avanzarán y lograrán alcanzar metas pues para ellos no hay límite. Sin embargo, más adelante, en la adolescencia, se sentirán las diferencias. Las motivaciones o intereses de los niños mayores son diferentes a los de los menores, puede haber desadaptación. Los menores tendrán que hacer lo posible por alcanzar a los otros. Hay niños que están corriendo, que viven experiencias que aún no les tocan, pequeñitos que por emular a sus hermanos o amigos mayores dejan etapas valiosas. Se acorta tanto la infancia y se prolonga excesivamente la adolescencia y tenemos personas de 30 que no logran independencia. Vivimos en un mundo en donde queremos correr, tener pronto un título, a los 17 ya dejar la universidad y a los 20 sacar la maestría. Nos olvidamos de las cosas importantes, de vivir, de disfrutar, de tener más momentos de sana inocencia que deberíamos atesorar. Los niños deben acceder al primero de básica a una edad madura porque empezar en un sistema escolar es ingresar a una mini sociedad, comenzar a darse cuenta de que existen diferencias y que éstas no son necesariamente buenas, de que la convivencia impone normas. Deben estar listos emocionalmente para enfrentarlas. Nos falta investigación educativa. ¿Hemos hecho estudios de los beneficios de entrar antes o después, de los efectos en lo social o académico? Al Ministerio le falta un poco de orden, tenemos oficios enviados y firmados por ciertos directivos, luego viene una contra orden que invalida lo anterior y luego la ley, es una montaña rusa. Diana Palacios / Psicóloga del colegio América Latina El aprendizaje no solo es cognitivo, es afectivo La preocupación de los padres viene por una proyección de sus pensamientos. Los niños no tienen dificultad de esperar y no viven como una pérdida el volver a estar en un nivel sino como una situación de la que pueden aprender. La visión del adulto facilita las cosas. Si el padre o madre lo asumen como una pérdida o una repetición, el niño también sentirá eso. Un niño que empieza en un proceso escolar, que cumplió años en agosto o septiembre, es de los más pequeños del grupo. Progresará según su individualidad, de si fue escolarizado antes o estimulado. Hay niños que no llegan a cumplir los 5 años hasta marzo y en ellos se nota que alcanzan los procesos cognitivos, pero su etapa de socialización y juego son distintas a los otros. Y eso puede crear una diferenciación con el resto. Es preferible darles el tiempo necesario para que maduren. Los padres deben tener paciencia ya que el aprendizaje no solo es cognitivo sino afectivo. Hay una esfera más integral del ser humano a la que dar importancia. Los padres tienen que disminuir angustias. En nuestra institución, los chicos de primero de básica no empiezan la escolarización formal, es un aprestamiento para, con actividades lúdicas de experimentación sensorial, pasos previos para llegar a una lecto escritura. De alguna manera que lleguen al primero de básica con una edad madura equivale a que los procesos pedagógicos sean más fáciles de adquirir, de ser procesados. Entiendo que algunos padres se preocupen porque sus hijos pudieran aburrirse al volver al mismo nivel por no cumplir los 5 años. No siempre es así, lo ven como una experiencia de juego, el aburrimiento viene por la lectura e interpretación de los padres. Los aprendizajes de la escuela deben ser flexibles, cada experiencia es nueva. Hay que decirles que tendrán otra oportunidad de conocer más amigos. No darles explicaciones complicadas. Los padres deben evitar transmitirles sus percepciones de adultos.

domingo, 23 de junio de 2013

Circo ruso: Lo clásico y divino

Circo ruso: lo clásico y divino Hágase la maravilla... y la maravilla se hizo. Pero eso fue después de que la organización solucionase algunos conflictos con los horarios y la ubicación de los espectadores en sus lugares; conflictos que dieron pie a silbatinas breves, a protestas aisladas, a la 'viveza criolla' -que cada vez tiene menos de picardía y más de deshonestidad-. Superado el exabrupto... la maravilla se hizo ¡y de qué forma! Futre, de blanco limpísimo y una pincelada en escarlata, el presentador dio la bienvenida con ese acento que arrastra raíces eslavas y varegas: "Señoras y señores, niñas y niños...". Lo clásico. Y es que en lo clásico radica el encanto del show que presenta, hasta mañana por la tarde, el Circo Estatal de Rusia. La compañía de dimensiones míticas llegó a Quito tras recorrer otras ciudades del país y del mundo portando acrobacia y comedia, equilibrismo, destrezas y genialidad. Las técnicas de los artistas y sus mecanismos para alegrar al espectador responden a una enorme tradición circense y a la belleza que supone la ingenuidad de un público entregado a multiplicar su capacidad de asombro; un público en el que no se distingue -de no ser por las tallas- la infancia de la adultez. Esta compañía de circo ruso trajo las danzas de esas regiones de estepa y hielo y trajo también la genialidad de los hombres y mujeres que lo componen y le dan alma al trapecio, a las escaleras, a las hula-hula, a las clavas, a la nariz roja, a la barra, al trampolín... Entre el susto y la carcajada, el grito de emoción y el aplauso se sucedieron los 16 números del show. La iluminación jugaba ante la expectativa de los presentes, pero resultó un recurso fatuo ante las posibilidades de los artistas, que supieron ejecutar los más desafiantes actos; como para recordar a quienes miraban, desde las sillas y la tribuna, que el circo es el espacio donde el ser humano se supera a sí mismo y donde todo es posible. Y todo es posible cuando la pureza de un arte rezuma más allá de los artificios y el humo falso. Quien busque aún más efectos especiales y virtualidad en estos tiempos, hallará con el Circo Estatal de Rusia la fascinación ante las destrezas de lo real: el asombro de imaginarnos capaces -como humanidad- de realizar cosas divinas.

jueves, 20 de junio de 2013

Bullying: Acoso Escolar

Di Mella pide que nadie calle ante el "bullying"

Con auditorio lleno, Silvana Di Mella, actual reina de Quito, dictó su tercera charla en contra del 'bullying'. Los conversatorios forman parte de la campaña Bullying, un drama que crece con el silencio. "En América Latina, uno de cada seis estudiantes es maltratado por alguno de sus compañeros", informó la soberana de la cuidad al iniciar la charla. Los datos a los que hizo referencia corresponden a un estudio realizado por la (Unesco), en 16 países de esta región. Ahí consta que el Ecuador ocupa el segundo lugar en cuanto a violencia física entre alumnos. El primero es Argentina. Mientras Di Mella mostraba unas diapositivas en las que se explicaban los tipos de 'bullying' (intimidaciones verbales, psicológicas, físicas, aislamiento, acoso...), Carlos R. golpeaba constantemen­te el hombro a su compañero. Para él su actitud no es una acción de acoso. El chico de 15 años, dijo que lo hacía, porque en la clase anterior su amigo Luis P. hizo lo mismo. Después de que la Reina anunciara que se exhibiría un video para conocer los tipos de 'bullying', los adolescentes centraron su atención en una pantalla. "Me intimidan los que hacen todo bien, porque no puedo ser como ellos", dice una de las actrices de la productora Touch Me -creadores de Enchufe TV-, mientras coloca papeles en la espalda de una compañera. "¿En serio?", le responde la chica agredida, a lo que la acosadora exclama con furia: "¡Cállate, ñoña!". Esta escena causa risa entre los asistentes. Omar Muñoz, inspector general, comentó que en esa institución existe acoso. "Hay valores que no son respetados, por lo que la familia y nosotros como maestros debemos actuar". Muñoz recalcó que a la inspección no llegan este tipo de casos porque los estudiantes prefieren callar. "Ahí radica la importancia de esta campaña. Buscamos que nuestro centro educativo sea libre de 'bullying", señaló. Gabriela Armendáriz, presidenta de la Asociación Estudiantil, consideró que entre sus compañeros de curso no existe este tipo de acoso, pero que sí lo ha visto en estudiantes de la primaria o los primeros años de secundaria. La Reina de Quito tiene previsto realizar 45 charlas más en colegios del Centro y norte de la urbe. En la charla que dio en el Colegio Bicentenario, en Guamaní, Di Mella contó que cuando ella estaba en la secundaria, solían molestarla a diario y después de un tiempo, decidió contárselo a su papá. "Él habló con las autoridades y las cosas mejoraron", dijo la Reina. Di Mella agregó que muchas veces las víctimas de acoso escolar no hablan por miedo a ser llamados "chismosos". Pero la Reina incentiva a los estudiantes a que busquen ayuda y rompan el silencio.

domingo, 9 de junio de 2013

Johnny Deep: piratenado por la vida, a sus 50 años

Johnny Depp: pirateando por la vida, a sus 50 años pirateando por la vida, a sus 50 años Ampliar pirateando por la vida, a sus 50 años Tiempo de lectura: 6' 26'' No. de palabras: 1001 Redacción Espectáculos Domingo 09/06/2013 Con perspicacia Johnny Depp supo trascender desde un monótono entorno suburbano; pudo superar su adolescencia rebelde; decidió ponerle un alto al desenfreno... y así alzarse con su nombre y su actitud en el mundo del espectáculo. Un mundo del que -paradójica o sabiamente- ha procurado mantenerse a distancia. Reconocido por las recreaciones de personajes extravagantes y por una imagen propia que empata más con la de un 'rockstar' o un poeta de la calle, Depp llega hoy a cumplir 50 años. Sexi para algunos, gran actor para otros, este personaje es ciertamente multifacético. Por ejemplo, sus pasos se han encaminado hacia la literatura; así el actor dirigió una colección de la editorial HarperCollins, donde movió títulos de Woody Guthrie y Bob Dylan; estos y otros ángulos se muestra a continuación.... Sus curiosidades El actor se califica a sí mismo como "un perro mestizo"; su origen étnico es diverso: tiene ascendencia francesa, alemana, cherokee e irlandesa. El actor fue copropietario de The Viper Room; un lugar tristemente célebre por la muerte del famoso River Phoenix, quien falleció en 1993. Depp cerraba el bar cada 31 de octubre en honor al actor. Los críticos lo atacaron diciendo que el lugar era "cuna de la marihuana de Los Ángeles". Otro dato curioso del protagonista de 'Piratas del Caribe' es que tiene fobia a los payasos desde que era niño y que su fetiche son las tortugas. Uno de sus pasatiempos es jugar con las muñequitas Barbie junto a su hija. Su conocida costumbre de fumar cigarrillos hizo que el actor comprara un avión, solo para deleitarse con el humo de sus tabacos sin molestar a nadie. Johnny adquirió una gran colección de insectos y tiene su propia isla. El genio de la transformación Alguna vez Johnny Depp para sobrevivir se dedicó a vender productos por teléfono. Esta experiencia, según él, le sirvió como una escuela de actuación. "Debía tener una personalidad diferente para convencer a cada cliente. Si no, no comía", dijo en una entrevista. En 1984, Nicolas Cage fue quien lo alentó para que se conviertiera en actor. Así llegó a tener un papel en 'Pesadilla en la Calle Elm', dirigida por Wes Craven. Luego de eso tuvo papeles secundarios; por ejemplo en 'Platoon', de Oliver Stone. Pero fue en 1990 cuando se posicionó como actor al protagonizar 'Eduardo manos de tijera', de Tim Burton. En esta película desarrolló un rasgo que sería el puntal de su carrera: la facilidad para transformarse en cualquier personaje excéntrico. Jack Sparrow,­ Ed Wood, Raou Duke, Charlie, Willy Wonka, Mad Hatter, entre otros. También debutó como director en 1997, con el largometraje 'The Brave', Marlon Brando participó en esta cinta. En la música Es el primer amor de Johnny. Desde que su madre le compró una guitarra de USD 25 y aprendiera a tocarla de forma autodidacta a los 12 años, el conocido actor quiso hacer de la música su vida. Tocó en varias agrupaciones, pero las más importantes fueron The Kids, Rock City Angels y P. Con la primera logró cierta notoriedad. Sus bandas no despegaron debido a la falta de tiempo, una vez que su carrera actoral despegó. Sin embargo, nunca dejó de considerarse músico. Su capacidad interpretativa en la guitarra y la batería es respetada por músicos que lo han invitado a tocar en vivo y en estudio. Iggy Pop, Patty Smith, Marilyn Manson, Aerosmith o Alice Cooper son algunos ejemplos. Su colaboración más anecdótica fue con Oasis, en el tema Fade In-Out. Noel Gallager estaba demasiado borracho y Depp se ofreció a grabar el solo de guitarra, ya que se encontraba de visita. El guitarrista británico dijo que le había tomado seis meses aprender el solo que el actor grabó en una sola toma. Los romances Depp ha sido considerado, en dos ocasiones, el hombre vivo más sexi. Ese título le ha hecho acarrear una serie de romances que han sonado fuerte en el mundo del espectáculo. En 1983, Depp contrajo matrimonio con Lori Anne Allison por primera y única vez. El matrimonio duró solo dos años y desde esa separación los romances de Depp se desenrollaron entre rumores y compromisos rotos. Entre los nombres que más llamaron la atención estuvieron Wynona Ryder -de quien tuvo un tatuale que luego cambió por "Wyno Forever"-, Kate Moss -a quien apoyó tras sus escándalos de drogas- y Naomi Campbell. Pero la mujer con quien compartió su vida por 14 años fue la cantante francesa Vanessa Paradis. Con ella tuvo dos hijos: Lily-Rose Melody y John Christopher Depp III . En el 2012 esta pareja se separó. Ahora, el actor ha dejado sentado que mantiene un romance con la actriz Amber Heard. Sus estilos Cuando Johnny Depp pasea por la calle o se exhibe en la alfombra roja no se sabe si está interpretando algún personaje o si habita su propia piel. Algo que el actor ha mantenido desde que empezó su carrera ha sido su estilo. Entre bohemio, vaquero y grunge, las combinaciones de Depp hacen que su manera de vestir se convierta en referente. No ha abandonado las tendencias que se impusieron en 1980. En esa época era un ícono de la moda porque siempre estaba actualizado. Ahora sigue como ícono de la moda porque lo 'vintage' domina. Johnny Depp no está completo sin tres cosas: sombrero, accesorios y botas. Sus accesorios son largas bufandas de tela o pañuelos anudados al cuello. El mismo actor se ha declarado adicto a los sombreros, mientras que sus botas, rotas y desgastadas, son su talismán. Él las adquirió cuando empezó su carrera y las ha guardado hasta ahora. Ha dicho que son para recordarle quién es, de dónde viene y cómo empezó. Un ícono que impone moda, tanto así que cuando el actor utiliza algún nuevo detalle, varios a lo siguen.