Empresas que registran exportaciones ficticias y sobrefacturadas de Ecuador a Venezuela se multiplicaron como golondrinas en verano. Aunque los antecedentes de sus operaciones se remontan al 2008, cuando el sector textilero hizo las primeras denuncias. Venezolanos, colombianos y ecuatorianos idearon un esquema para traer cientos de millones de dólares de Venezuela, que la Fiscalía y la Unidad de Lavado de Activos de la Policía presumen como lavado de activos.
La arquitectura es la siguiente: consorcios jurídicos crean o venden empresas de papel para exportar todo tipo de productos utilizando prestanombres. Las firmas son instrumentales, operan pocas semanas o meses, luego se extinguen. Cambian de dirección y razón social y vuelven a funcionar para hacer exportaciones puntuales y así evitar el control de las autoridades. Buena parte de los productos no existe en el mercado o se exportan ítems sobrefacturados. Un 90% de los dólares que ingresa al sistema financiero vuelve a salir hacia otros países, como EE.UU., Panamá y Hong Kong.
Desde julio del 2010, las exportaciones a Venezuela subieron como la espuma, con la puesta en marcha del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre). Este mecanismo funciona entre países de la Alba (Ecuador, Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua), para impulsar comercio recíproco.
Mientras el 2010 se recibieron USD 7 millones por este concepto, en el 2012 subió a USD 910 millones. Se multiplicó 120 veces.
El jueves pasado, el fiscal Galo Chiriboga informó que la empresa Fondo Global Construcciones (Flogocoms) movió, a través de este mecanismo, USD 135 millones desde Venezuela. La compañía registra un domicilio erróneo o falso, tampoco tiene operaciones de producción. La Fiscalía abrió una indagación por presunto lavado y se retuvieron USD 47 millones.
La Unidad de Lavado de la Policía sigue la pista de unas 150 empresas que exportan a Venezuela. En su mayoría son de fachada y venden productos inexistentes, sin proveedores visibles. Son firmas intermitentes, creadas por consorcios que las venden a granel.
Para evitar distorsiones y frenar la evasión tributaria, se integró un comité interinstitucional, encabezado por la Fiscalía, luego de que el 23 de marzo del 2012 se conocieron los movimientos inusuales de firmas exportadoras ecuatorianas a Venezuela en la reunión del Consejo Monetario Regional del Sucre, en Caracas.
Entre el 2011 y 2012 se revirtieron 108 operaciones tramitadas por el Sucre, de las cuales 101 correspondieron a Ecuador y siete a Bolivia. En los dos casos Venezuela actuó como importador.
El gerente subrogrante del Banco Central del Ecuador, Hugo Villacrés, informó que estas reversiones se deben al control de licitud de fondos y debida diligencia desde el sistema financiero privado y añadió que las operaciones devueltas actualmente llegan a 300 por unos USD 100 millones.
Uno de los organismos que más ha investigado estos casos es el Servicio de Rentas Internas (SRI). La entidad confirmó a EL COMERCIO que identificó 200 empresas con riesgo de sobrefacturaciones y envíos ficticios (ver nota adjunta).
Las autoridades coinciden en que la facilidad para crear firmas es una debilidad. La Superintendencia de Compañías (SC) informó que solo puede inspeccionar de oficio a las compañías sujetas al control, ante una denuncia. "Cuando una compañía no ha actualizado la información domiciliaria, dificultando la inspección, sea de oficio o por denuncia, se vuelve una causal de disolución por obstaculizar la labor de vigilancia y control". El año anterior la SC dispuso que todas las sociedades actualicen sus datos. Entre los requisitos que se solicitan está la declaración juramentada del Representante Legal sobre la dirección de la compañía, así como la comprobación mediante la presentación de planillas o facturas de servicios básicos. Hasta el momento han actualizado sus datos 50 000 empresas.
El Servicio Nacional de Aduanas (Senae) también detectó estas irregularidades. De hecho, según confirmó el fiscal Galo Chiriboga, están retenidos contenedores que esperan su exportación a Venezuela. El 12 de junio pasado el Senae expidió una resolución que establece más requisitos para los exportadores. "Se busca garantizar el flujo de comercio creando un control adicional para frenar las operaciones con sobreprecio e inusuales a Venezuela. Se presentaron 29 noticias criminis en relación a este tema ante la Fiscalía. El control y las investigaciones son permanentes", explicó el organismo.
El año anterior, 375 compañías exportaron a la nación llanera, según el Banco Central. El abanico de productos que se comercializan incluye: atún, vehículos, leche, cebollas y chalotes, máquinas para ordeño, textiles, cortadoras de césped, palitos y cucharitas. Y químicos como ácido cítrico, dióxido de titanio, citrato de sodio, óxido de zinc, sulfito de sodio, boro telurio…
¿Ecuador exporta químicos?
Desde el 2011 hay una reducción de la venta de productos tradicionales y un incremento de exportaciones de químicos.
¿Ecuador exporta químicos?
Desde el 2011 hay una reducción de la venta de productos tradicionales y un incremento de exportaciones de químicos.
Con base en listados oficiales del Senae, un equipo de este Diario hizo un muestreo e investigó a 13 empresas en Quito; 24 en Guayaquil y 8 en Manta. En todos estos casos hay evidencias de que las firmas presuntamente son ficticias o se hicieron humo, luego de concretar una o dos exportaciones.
Dazmedical se constituyó en febrero 2012, en la calle Cuero y Caicedo OE1-45 y av. 10 de Agosto, al norte de Quito, para dar servicios de comunicación e información, pero realizó una exportación de nueve productos químicos por USD 2,2 millones, según los registros del Senae. Entre ellos, hialuronato de sodio (solución esteril) y policosanol (sustancia química), que generalmente se importan.
En la visita a sus oficinas, en cuya fachada estaba el nombre de una importadora de publicidad y ante el requerimiento de este Diario salió una mujer, quien dijo que Dazmedical ya no funcionaba ahí hace algunos meses, que básicamente usaban el escritorio, pues solo manejaban documentos.
También indicó que los dueños eran dos venezolanos: Zeux P. y Domingo R.; la empresa cambió de RUC y dirección. Su domicilio ahora está en la Panamericana Norte, km 14 ½ Oe8-701, sector San Camilo. Allí, además, están registradas otras dos empresas: Corpoparner, importadora de insumos textiles, y Producotopaxi. Esta última entidad, también creada en febrero del 2012 para supuestamente importar y exportar productos de ferretería y construcción, registró una exportación similar de nueve químicos por USD 1,1 millones, el 2012.
En estas empresas aparece como gerente Miguel Ángel P., mientras que como accionistas están el venezolano Zeux P. y el ciudadano Wu S. J. Ninguno estaba en la visita que este Diario realizó y tampoco pudieron ser ubicados.
Ctttechnology, no apareció en un edificio de departamentos, por el sector El Bosque, como lo reportó a la SC. Se creó en 2009, también exportó químicos en 2012 y no dejó rastro. Otra firma que no aparece en la 12 de Octubre y Cordero es: Take Business, que abrió en 2007, vendió citrato de sodio por USD 1,8 millones, el 2012. Este químico también se importa.
Otras 10 compañías visitadas en Quito tienen las mismas características: abren, realizan una o dos ventas y se esfuman.
El 2009, el Senae registró que 10 empresas exportaron químicos, por USD 6,5 millones, mientras el 2012 llegó a 245 millones.
La Asociación de Productores Químicos (Aproque) confirmó que aquí no se produce gran parte de químicos que se exporta a Venezuela. Su director, Miguel Costales, explica que Ecuador tiene capacidad para exportar pinturas, tintes, alcohol etílico, "pero no somos grandes productores de químicos", como sulfito de sodio, que se usa en alimentos, o carbonato de sodio, que se importa de China y Alemania. Tampoco se producen hidroxibenzoato de metilo, bórax refinado. Esto se confirma en el Perfil Nacional para la Gestión de Sustancias Químicas, que el Ministerio del Ambiente elaboró el 2011.
La afectación al Fisco es evidente, entre 2009 y 2012, el Senae registra 131 exportadores de químicos. En el 2010, 24 pagaron 17,6 millones por Impuesto a la Renta; 31 tributaron 14,4 millones, el 2011, y 19 pagaron 11,4 millones, el 2012. Aproque tiene 50 afiliadas, y tres representan el 85% de producción local. El país es deficitario de químicos.
El SRI detectó 200 compañías con riesgo de envíos ficticios
El SRI identificó, desde el 2010, cerca de 200 empresas con riesgo de sobrefacturaciones y/o envois ficticios.
El SRI identificó, desde el 2010, cerca de 200 empresas con riesgo de sobrefacturaciones y/o envois ficticios.
En sus investigaciones, los funcionarios detectaron empresas que simulan exportaciones desde Ecuador a Venezuela, o que presentan datos inconsistentes o inusuales, en ocasiones utilizando el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, Sucre.
"Cuando acudimos a buscar estas empresas, en las direcciones que registra el SRI, no las encontramos. Algunos, son edificios departamentales, en otras la numeración no es real, las calles son paralelas o en la dirección nunca operó la firma. También, que operan cuatro en una misma dirección", contestó el SRI, a un cuestionario enviado por este Diario .
Una vez detectadas estas inconsistencias, han sido reportadas oportunamente a otros organismos competentes sean de regulación, control o investigación, indica el organismo. La debilidad principal -agrega- está en el riesgo que provoca el control de cambios en Venezuela y en los procesos de control que allí se ejecutan para autorizar el cambio de divisas oficial.
Por concepto de Impuesto a la Renta, el Servicio de Rentas Internas ha realizado determinaciones a contribuyentes que pueden caer en alguna de las tipologías anteriormente señaladas. El valor de estas determinaciones se acerca a los USD 12 millones en el momento.
Debido a que las anomalías en estas operaciones persisten, la Administración Tributaria continúa realizando los análisis y controles correspondientes a los sujetos de mayor riesgo.
En mi opinion esta es una noticia muy impactante ya que muchas empresas esta utilizando nombres falsos y leugo desaparecen asi que es muy importante tener precausion con los productos que se compren
ResponderEliminar