domingo, 10 de noviembre de 2013
La estrategia de Constanza Báez tuvo tres pilares
Conllevando la diferencia de nueve horas que separa Quito de Moscú, Constanza Báez le robó minutos a su merecido descanso para conversar con este Diario. Mientras el resto de su familia reposaba antes de partir hacia San Petersburgo, la Miss Ecuador 2013, que alcanzó el histórico tercer lugar en la edición 62 de Miss Universo, no contuvo la emoción: si la felicidad tuviera voz, sería como la suya. Y esa felicidad la comparte con su familia; todo su desenvolvimiento y su logro conseguido los coloca sobre el apoyo que ha recibido de ella, de las 17 personas que la acompañaron en Rusia. Su padre Raúl y su madre Mónica siempre han sido un soporte a la hora de alcanzar sus objetivos; durante su preparación constante, ellos han estado allí física, emocional y económicamente. También comparte esta alegría con la organización de Miss Ecuador, personas que han estado detrás del proceso y la acompañaron con euforia desde el país. Familia y organización han sido los puntales de una estrategia que resultó en el mejor puesto alcanzado por Ecuador en Miss Universo. Quienes estuvieron junto a Constanza en el proceso se aventuraron a evaluar sus rasgos y las características que la colocaron en el tercer lugar (ver recuadros). La preparación arrancó en septiembre del año pasado, cuando fue admitida en el grupo de 20 candidatas a Miss Ecuador. Corría todos los días desde las 06:00 y le seguía una rutina de pilates y ejercicios de alta intensidad. También viajó en dos ocasiones a Venezuela (en julio y en septiembre de este año) para reunirse con misólogos.
Sobre el desarrollo del certamen, Báez comenta que, aunque en un inicio no constaba entre las favoritas, la dedicación que se impuso en las preeliminares llamó la atención del jurado. Un jurado que reparó en su preparación, entusiasmo, humildad, alegría y energía... "Toda esa proyección de mi familia ahí ayudó mucho para este triunfo del país entero". Si bien el puntaje de Constanza en el concurso mundial sumó 9, 2250 frente a los 9, 5720 de la triunfadora Miss Venezuela y también fue mencionada como "el mejor cuerpo del certamen", la respuesta que dio en la ronda final no sumó a su favor, según lo muestran las redes sociales. Pero Constanza no realizaría ningún cambio si la experiencia se repitiese. "Todo pasa por algo y no me arrepiento de nada. Di mi 100%", resume la quiteña de 22 años. "Dios sabe cómo hace las cosas. No conseguimos la corona, pero para mí es un triunfo y me siento una Miss Universo, una ganadora", añade. El evento, por ser uno de los más televisados a escala mundial, incrementó exponencialmente el número de seguidores de Báez (más de 31 000 en su cuenta de Twitter), un hecho que la ha sorprendido gratamente y que le ayuda a asimilar su logro. Además de resultar como segunda finalista, Constanza ahora conlleva la experiencia que le legó el evento y la amistad con otras candidatas. Cuenta que, además de practicar su alemán e inglés, mantuvo buenas relaciones con las postulantes de Asia y Europa. Entre sus nuevas amistades se hallan Miss España, Patricia Yurena Rodríguez, y Miss Venezuela, Gabriela Isler (con quien compartió chaperona). Curiosamente son las tres que ocuparon los primeros lugares del certamen.
También estrechó lazos con Miss Gran Bretaña, su 'roommate', con quien han prometido visitarse en sus países. Y con las representantes de Indonesia, Corea, Israel, República Checa, quienes siempre el auguraron un puesto entre las semifinalistas y le felicitaron tras la elección final. Más vítores la esperan para su regreso al país, ella aguarda impaciente por ese momento (se prevé que será el 20 de noviembre), para festejar "todos juntos como ecuatorianos y seguir adelante". Aún le quedan meses como Miss Ecuador y planes a concretar en el futuro. Su rostro Los ojos SFlb El color verde pasto y la forma de sus sensuales ojos fueron destacados para el certamen por el peinado y el maquillaje. Su boca Constanza tiene los labios delgados y la sonrisa segura. Le colocaron seis carillas de porcelana en su amplia dentadura. El maquillaje Eliberto Rodríguez buscó resaltar las facciones latinas de Constanza Báez, quien no se ha sometido a ninguna cirugía plástica. Sus facciones Su nariz es larga y arqueada en la cúspide. Su mentón es redondo y pronunciado, en la parte posterior es anguloso. Su figura Estatura. Con 1,75 m, Constanza Báez tiene la estatura promedio para los concurso internacionales de belleza. Medidas. Sus 90-60-90 le valieron para ser reconocida como uno de los mejores cuerpos del certamen. Su peso es 120 libras. Cabello. Es lacio y muy manejable, por recomendación de Antonio Sepúlveda se le bajó medio tono a su rubio, para que luciera "más latina". Piel. Sobre su piel blanca lució un tono bronceado. La nutricionista Edith Arenas le recomendaba productos para mejorar su salud cutánea. Además, siempre tomaba agua para hidratarse. Su personalidad Actitud. Quienes la conocen la señalan como una persona de carácter fuerte y decidida. Lo cual demostró en la dedicación con la que cuidó su cuerpo en el camino a Miss Universo. Carisma. Se relacionó con las candidatas y otras Misses antes y en el certamen para recibir sus consejos. Su preparación Formación. Graduada de Economista. Para el certamen recibió clases de oratoria con Lía de Aquel y de protocolo con Charles Ponce. Vestuario. Báez eligió la propuesta de Elvia Alvarado: color menta, con bordados de fina pedrería, asimétrico, de un solo hombro y asirenado, recubierto de plumas y cristal.
viernes, 1 de noviembre de 2013
IEES embargó dos bienes en Guayaquil
Este viernes 01 de noviembre, la Dirección Provincial del Guayas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) realizó dos operativos de embargo como parte del plan de cobro de mora patronal. Cerca de las 10:00, la institución acudió al edificio El Ejecutivo, en el centro de Guayaquil, donde funciona la óptica ‘Galán Optical’. El bien inmueble perteneció anteriormente al Grupo Óptica Gil y fue adjudicado a María Eugenia Galán en septiembre del 2010, por USD 670 000, pagaderos en cinco años. Según información del IESS, la adjudicataria del bien no ha pagado el primer y segundo dividendo ni la segunda y tercera anualidad anticipada de los intereses. La deuda asciende a USD 864 120. El segundo es un edificio, perteneciente a la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG), ubicado en Urdesa (norte de la urbe). El bien inmueble fue incautado por concepto de 16 dividendos incumplidos del Convenio de Purga de Mora, celebrado el 22 de noviembre del 2011. Adicionalmente, la UTEG registra 10 glosas y 11 títulos de crédito por planillas de aportes y fondos de reserva. El corte a la fecha de la deuda determina que el valor vencido es de más de USD 1 millón.
sábado, 14 de septiembre de 2013
Prótesis que devuelven el movimiento
Aún tienen los músculos atrofiados. Con ligeros movimientos, Guido Buchelli intenta mover los dedos de una mano negra que está a 50 centímetros de distancia de él. A través de dos electrodos en su brazo, el guayaquileño, de 24 años, repasa los movimientos y se prepara para convertirse en uno de los ecuatorianos en utilizar la mano biónica 'Be Bionic'. Él perdió su extremidad hace cinco años por armar juegos pirotécnicos y ahora prueba una tecnología única en el país. En su segundo intento, los doctores colocaron un 'socket' (encaje de prueba) con electrodos en el brazo de Buchelli para que pruebe -a distancia- la prótesis antes de tomar una decisión final. Con tiempo y un poco de concentración, Buchelli simula la posición de la mano al momento de sujetar un 'mouse' o la forma que en la que debe teclear. ¿Puedes sostener una hoja?, le preguntan al ecuatoriano, quien pensando que la mano biónica también es un nuevo juguete, responde emocionado: "¡Claro!, hasta la puedo arrancar, 'brother". A diferencia de las prótesis clásicas, la mano biónica cuenta con un microprocesador que controla cinco motores; uno para cada dedo. La primera vez que Buchelli comandó la prótesis, los doctores tuvieron que aumentar los niveles de sensibilidad de la mano, pues al no usar nunca antes una prótesis, la electricidad de sus débiles músculos no era detectada por los sensores de la mano. La prótesis, elaborada de aluminio, titanio y algunas piezas de acero en Reino Unido, es una de las tres nuevas prótesis que Protelite trae a Ecuador. La empresa, ubicada en el norte de Quito, se fundó en 1997, a cargo de Santiago Muñoz, protesista y ortesista de la Universidad de Pittsburgh. Desde hace 16 años, la empresa ayuda a personas con discapacidades, a través de miembros artificiales o aparatos ortopédicos. Así fue como Ángel Pulla los conoció. El sargento, de 39 años, perdió su pie en la batalla del Cenepa y luego de la amputación de la extremidad desde la rodilla, él ha probado más de ocho prótesis de esta empresa. Como miembro del Club Deportivo Héroes del Cenepa y competidor de carreras internacionales, Pulla está probando el pie Cartapult. Es una prótesis de fibra de carbono y grafito que se caracterizan por su ligereza, durabilidad y flexibilidad. A través de su diseño en forma de letra 'C' y con un soporte adicional regulable adelante, permite que Pulla almacene un 30% más de energía y, por ende, más velocidad. Dentro de las últimas adquisiciones también se encuentra la rodilla C Leg, que está siendo probada por Diego Molina. El ecuatoriano perdió su pierna hace nueve años. Esto, luego de que en ella cayeran más de dos toneladas de acero. Esta prótesis cuenta con microprocesador y servomotores que controlan la sensibilidad y velocidad. Es decir, los sensores en el tobillo y la rodilla leen al menos 50 000 veces por segundo la posición de las extremidades en el espacio y su velocidad en la marcha, anticipando su reacción. Llegar a manipular objetos y comandar los 14 movimientos de la mano biónica es el objetivo de Buchelli. Después de unos intentos más, los doctores colocarán una ortopedia en el brazo del guayaquileño, quien además tendrá que aprender el funcionamiento del software del equipo, con el que podrá gestionar los movimientos de acuerdo con sus gustos y velocidades para controlar tareas específicas y delicadas. Con la ortopedia en su brazo, Buchelli podrá jugar paintball, pescar y hasta entretenerse de forma más divertida en el polígono de tiro. Eso sí: no podrá perfeccionar su natación, porque la prótesis aún no se puede mojar.
domingo, 1 de septiembre de 2013
Yachay, ¿una promesa cientifica en el Ecuador?
La Universidad Tecnológica Experimental Yachay promete ser el mayor núcleo investigativo del país. Contará con carreras de pregrado científico (Ciencias de la Vida, Nanociencias, Energías Renovables y Cambio Climático, TIC y Petroquímica) y de pregrado profesional como Ingeniería en Bio farmacología, Nanoingeniería, Ingeniería en Hábitat y energía, Ingeniería de Software e Ingeniería de Polímeros. La idea no es casual. Según Héctor Rodríguez, gerente general de Yachay, el proyecto se ha conformado a través de los largos recorridos en 40 parques tecnológicos del mundo como Caltech y Toulouse. La Universidad abrirá sus puertas el primer trimestre del 2014, la investigación sigue siendo una interrogante para los ecuatorianos. Pero, ¿cuál es la necesidad de crear una nueva universidad pública en vez de fortalecer otras instituciones educativas que ya han sentado tus bases con investigaciones a lo largo de los años? Rodríguez es claro. Dice que Yachay respetará a las otras universidades y que el objetivo es compartir. De hecho, Yachay tiene una alianza con la Universidad Católica del Ecuador (PUCE) para realizar biorrefinería y así también apoyar la idea de reestructuración de la matriz productiva del Ecuador. Arturo Donoso, director de Posgrados e Investigación de la PUCE, cuenta que la universidad aceptó trabajar con Yachay porque "se presentó la oportunidad". Si no se hubiera dado, la institución privada continuaría con el proyecto de Biorrefinería interno. Para Donoso, el fortalecimiento de ciencia y tecnología en Ecuador se podría dar a través del compartimiento de conocimientos. En ese sentido, Yachay tiene lógica porque es el esfuerzo del Estado para intercambiar aprendizajes. Sin embargo, el director de Investigación de la PUCE dice que Yachay no puede ser el centro de la investigación en el Ecuador. "No es cuestión de crear un nuevo ente, pero aún sin el apoyo de otras universidades que han hecho investigación desde hace años". Alfonso Espinosa, rector de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador (EPN) y presidente de la Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politécnicas (REDU), apoya esta noción, pues la investigación en el país no puede tener una sola base. "El desarrollo de ciencia y tecnología nacional solo se consigue al fortalecer todo el sistema nacional de educación". Es decir, hay que fortalecer las universidades existentes. Espinosa dice que al "seducir" a empresas y a investigadores extranjeros para que posicionen en la Ciudad del Conocimiento, Yachay "no conoce la demanda y la oferta científica y tecnológica nacional". La investigación en el país tiene un problema, según Espinosa. El presupuesto científico es limitado en las universidades, una debilidad que no permite remunerar a los investigadores acordemente. Rodríguez, quien fue viceministro de Educación, aclara que no ha habido falta de recursos, sino problemas de gestionamiento académico. El gerente de Yachay dice que las universidades "suelen generar claustros académicos divorciados entre sí (…) rivalidades que no son virtuosas para el desarrollado del conocimiento". Frente a esto, el presidente de la REDU dice que recién este año se regresó al monto estipulado por la ley del 2010 (USD 49 millones). Entonces, no se puede pretender que la investigación tenga resultados inmediatos. Más aun cuando miembros de la REDU requieren equipamientos cada 5 años. La primera etapa de Yachay costará USD 200 millones. Un monto que podría cubrir los problemas a los que se enfrentan los investigadores de otras universidades. César Paz y Miño, decano del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UDLA dice que por ahora hay un divorcio entre el sector público y privado en investigación. De hecho, se ha concentrado el apoyo a Yachay, pero el Estado se ha olvidado de otros que, pese a las adversidades han decidido quedarse en el país. La UDLA cuenta con el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB), y el Centro de Investigación Traslacional, ambos realizan investigación Biomédica. También se investiga enfermedades raras como alzhéimer, Huntington, síndromes genéticos y otras áreas. Al igual que la UDLA, la Universidad Técnica Equinoccial (UTE) cree que un acercamiento con Yachay podría ser beneficioso, ya que según José Julio Cevallos Gómez, rector de la institución, la UTE podría potencializar más aún sus investigaciones en áreas agropecuarias, mecatrónica, ambiente y otras. Según Ramírez, la idea de Yachay crear investigaciones colaborativas y en ningún sentido busca competir con los otros centros. El rector de la EPN aclara que Yachay es una universidad más, igual que las demás. La diferencia es que los demás centros ya han desarrollado investigación y Yachay "todavía está en pañales". El Conocimiento La universidad se construirá en Urcuquí (Imbabura), en un espacio de 4 200 hectáreas. El entorno estará rodeado de tecnología de punta, como servidores que procesen Big Data (solo información científica) y automatice la ciudad. Hasta el momento, Yachay tiene alianzas con las comunidades de Urcuquí para trabajar con ellos. Por ejemplo, se potencializará a través de la Biotecnología el procesamiento de caña de azúcar con la empresa Ingenio Azucarero del Norte. En áreas nanotecnológicas, la Universidad del Conocimiento tiene alianzas con la Universidad San Francisco para crear micro chips en el país e impresoras tridimensionales. Más datos En la Universidad Católica, estudiantes investigan enfermedades infecciosas. Esta institución es pionera en investigaciones biológicas en Ecuador. En la Universidad Tecnológica Equinoccial, en el área de Biología y Ciencias de la vida, los alumnos plantean proyectos científicos con apoyo de los profesores del plantel. Desde hace 7 años, el plantel participa en proyectos académicos e investigativos. En la Escuela Politécnica del Ecuador, las ramas de ingeniería han triunfado en concursos locales. La universidad es un referente ecuatoriano. En la Universidad de las Américas, los estudiantes pueden especializarse en genética, pues cuentan con un laboratorio exclusivo y único de investigaciones biomédicas. En los laboratorios del plantel se han desarrollado avances investigativos. LA CIFRA: 200 millones de dólares es la inversión económica de la primera etapa de Yachay.
domingo, 18 de agosto de 2013
Jugador del Delfín de Manta fue baleado
En un bar clandestino ubicado en la calle 17 y Avenida 35 cerca del hospital Rafael Rodríguez Zambrano, zona alta de Manta fue baleado Freddy C; quién era jugador del Delfín Sporting Club equipo que juega en el zonal de ascenso por Manabí. El deportista fue llevado por amigos al hospital pero en ese lugar, los médicos confirmaron su muerte. Al medio día el cuerpo fue llevado al centro forense de Manta ubicado en el sector de Urbiríos en el noreste de Manta. El fiscal Alfonso Vélez realizó el levantamiento del cuerpo. Freddy era oriundo de Esmeraldas y había llegado para jugar en Delfín hace dos años. Era defensa central y se había afianzado en el equipo. Su último partido fue ante el Rocafuerte en donde igualaron 1-1 en la provincia de Los Ríos el viernes anterior. En ese compromiso fue expulsado y no jugó esta semana en Manta. Los directivos del Delfín aún no se han pronunciado sobre el tema, esperan recibir toda la información del hecho de sangre para tener mayores argumentos. Efectivos de la Policía de Criminalística que llegaron al sitio donde murió el futbolista dijeron que el bar era clandestino –no funcionaba con permisos-.
domingo, 4 de agosto de 2013
La tierra es la musa de esta creadora
Un mural compuesto por azulejos, pintura y mucha creatividad forman la entrada perfecta hacia un rincón que mezcla lo efímero con lo mitológico y lo natural.
Para Cristina Salas, diseñadora, la pasión por la creación inició a muy temprana edad. En las paredes de la casa de sus padres, ubicada en Puembo, se exhiben varias de sus primeras creaciones.
Salas pinta, dibuja, esculpe, construye y experimenta con diversos tipos de materiales.
El entorno es su mayor inspiración. La naturaleza se grafica como una de las influencias más marcadas, esta se divisa en sus esculturas y pinturas. Mezcladas con la fantasía dan como resultado obras bonitas y atrayentes.
En la casa de sus padres, Salas ha implementado diversas piezas. Distribuidas a lo largo del amplio jardín sus obras recuperan, representan y transmiten varias de las vivencias y de los ambientes donde esta quiteña creció.
Cristina realizó la construcción de un picadero para caballos en donde decidió experimentar con mosaicos, cemento y pintura. En este se hace una representación subjetiva que mezcla la fantasía, el ciclo de vida y la relación de los equinos con la naturaleza. Su elaboración tomó seis meses.
La mayoría de material lo consiguió en tiendas o fábricas. "Las baldosas blancas fueron las más fáciles de encontrar, mientras que los azules, rosados y con diseño resultaron difíciles", comenta.
De una familia de veterinarios, la inspiración para la mayoría de obras nació de la flora y fauna del entorno en el que creció.
A un costado del picadero, Salas levantó una silla en forma de semicírculo con dos cabezas como soporte al final y que emula el cuerpo de un caballo. Eso se complementa con una jardinera con forma del mismo animal que alberga diversos tipos de plantas.
"Todo lo que he hecho me ha servido para experimentar con diversos tipos de materiales".
Un ejemplo es la técnica que empleó al crear un caballo y una niña en tamaño real. "Me pidió mi mamá", recuerda. Compuesta por una base metálica fundida con cemento y madera, esta creación invita a que los visitantes quieran usarla. El pelo es de alambre, los ojos de vidrio y las dos estructuras están completamente cubiertas por azulejos y pintura.
Esta joven artista también recupera muebles viejos o que parecen inservibles dándoles un toque personal con dibujos y tintes.
En el 2005 realizó su primera exposición personal con pinturas en lienzo. Desde entonces, sus trabajos se han diversificado. Los más recientes son sus muñecos tejidos con tierra, cebada y tréboles; naturaleza pura.
Salas ha expuestos sus trabajos en San Juan de Puerto Rico, Barcelona, París, México, entre otros.
domingo, 14 de julio de 2013
El repentino ocaso de una estrella completa
El repentino ocaso de una estrella completa
Finn Hudson, el sensible jugador de fútbol americano, era la pantalla perfecta para el actor Cory Monteith. El canadiense saltó a la fama interpretando a este personaje en ‘Glee’, serie musical transmitida por la cadena de televisión Fox. El actor, quien falleció el sábado con 31 años, sufría de problemas de adicción a las drogas desde los 19 años, edad en la cual recibió su primer tratamiento de desintoxicación. Monteith era muy abierto al hablar del tema y en varias ocasiones mencionó que consumía drogas desde los 13 años. En abril del 2013, el canadiense ingresó, voluntariamente, a una clínica de rehabilitación. Aunque la motivación para hacerlo fue gracias al apoyo de su novia Lea Michelle (quien interpreta el papel de Rachel Berry, también en ‘Glee’). Cuando Cory Monteith tomó la decisión de rehabilitarse Michelle escribió en su Twitter: “estoy muy agradecida”. La actriz no ha hecho ninguna declaración sobre el deceso de su novio –con quien aparentemente planificaba casarse en los próximos meses-; sin embargo, otras estrellas de Hollywood expresaron sus condolencias a través de la red social Twitter. Taylor Swift, con quien Monteith salió durante el 2010 tuiteó: “No tengo palabras y por la peor de las razones”. Por otra parte, Damian McGinty, ganador del reality ‘The Glee Project’ y quien actuó junto a Monteith en la tercera temporada de la serie expresó: “El primer hombre con el que filmé una escena. El hombre más bueno que he conocido. No puedo creerlo”. Finalmente, los productores de ‘Glee’, catapulta de Cory Monteith hacia el estrellato, anunciaron en un comunicado de prensa lo mucho que extrañarían al actor y lo catalogaron como una persona extraordinaria y talentosa. Sin embargo, no hicieron mención acerca del futuro de la serie. El actor tenía una actividad moderada en las redes sociales. El 12 de julio posteó su último mensaje en Twitter. "Oh, it's a shark tornado", escribió refiriéndose quizá a 'Sharknado', un filme estrenado en el 2013. "If you're hurt, lick your wounds and get up again" (Si estás lastimado, lame tus heridas y levántate otra vez). Sus propios mensajes no daban señales de algún problema personal.
Finalmente, los productores de ‘Glee’, catapulta de Cory Monteith hacia el estrellato, anunciaron en un comunicado de prensa lo mucho que extrañarían al actor y lo catalogaron como una persona extraordinaria y talentosa. Sin embargo, no hicieron mención acerca del futuro de la serie. El actor tenía una actividad moderada en las redes sociales. El 12 de julio posteó su último mensaje en Twitter. "Oh, it's a shark tornado", escribió refiriéndose quizá a 'Sharknado', un filme estrenado en el 2013. "If you're hurt, lick your wounds and get up again" (Si estás lastimado, lame tus heridas y levántate otra vez). Sus propios mensajes no daban señales de algún problema personal.
A través de ese canal, mantenía cierta cercanía con sus seguidores a quienes agradecía su apoyo y últimamente sus mensajes de felicitación por su cumpleaños el pasado 11 de mayo. "Sending out big love to everyone. thank you for the continued support! It means the world to me!" (Con mucho amor para todos. Gracias por el contínuo apoyo. Significa el mundo para mí), escribía el 26 de abril. Su novia, Lea Michele también dejaba mensajes de aliento y fotografías de la serie en el muro de Monteith. Cory Monteith empezó su carrera actoral en el 2004, cuando interpretó el personaje de Genii Private en el episodio The Storm de la serie ‘Startgate Atlantis’. También participó en las series ‘Smallville’, ‘Supernatural’, ‘Whistler’, entre otras, como actor invitado. En el 2009 llegó a ‘Glee’ porque su perfil y presencia física calzaban a la perfección con el papel de Finn Hudson. Sus habilidades musicales se complementaban con los requisitos para el rol. Era un baterista experto y tocaba en la banda Bonnie Dune, la cual interpretaba indie rock. La agrupación también estaba conformada por el cantante Justin Wilczynski, el guitarrista Seth Roberts y el bajista Josué Kerr. Sus apariciones más importantes en largometrajes fueron en el 2006 en ‘Final Destination 3’ y ‘Montecarlo’ en el 2011, cinta en la cual hizo su aparición como Owen Andrews.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)