domingo, 19 de enero de 2014
EL ZOMBIE, METÁFORA SOCIAL
El Quijote Z’, ‘Orgullo y prejuicio y zombis’, ‘Lazarillo Z’ (todos ‘best-sellers’ en el 2009)... pero “en qué mundo estamos”, comentaría la abuelita. Y la respuesta se esboza desde una sociedad variopinta, que busca reencontrar su dignidad en medio de las crisis y el posicionamiento del entretenimiento como un ‘súmmum’ de metáforas sociales. Y de entre ellas, la más abundante en estos años: el zombi, figura cuya popularidad y significado han logrado proponerla como elemento contracultural.
Los primeros estudios que tomaron en serio algo que, usualmente, ha sido aceptado como una frivolidad del cine de terror fueron los realizados por folcloristas como Zora Neale Hurston o antropólogos como Wade Davis.
Actualmente -además de la producción cultural sobre ellos- la tendencia al hablar de zombis (facilona en algunos aspectos) apunta a verlos como sujetos funcionales para reflexionar sobre los problemas de la conciencia en relación con el mundo físico, para analizar comportamientos, identificarlos con economías muertas... esas que se arrastran por el mundo tras los ‘sesos’ del capital. Incluso hay quien -el ensayista Alain Finkielkraut- acoge esta figura para versar sobre la derrota del pensamiento o los cataclismos morales.
Si en sus orígenes el zombi se ligaba al vudú haitiano, como un muerto vuelto a la vida por efecto de los hechizos de un brujo; en la actualidad su figura es producto de pandemias y armas químicas, un signo apocalíptico lo define. El miedo atraviesa ambas concepciones y ambas concepciones tienen su correspondencia con la idea universal del temor a la muerte y con algún momento histórico específico.
Así, la primera versión del zombi, que data del siglo XVII, se asocia con los colonizadores europeos que llegaban a las Antillas –‘terra incógnita’- y a la esclavitud como sistema social: el esclavo al igual que el muerto devuelto a la vida era un ser privado de voluntad, una masa con un fin determinado; al menos así lo empataban relatos de la época, como los escritos por el francés Pierre Corneille Blessebois.
Mientras que la versión más reciente del zombi ha servido para ser interpretada como una respuesta y representación ante las preocupaciones de la sociedad actual, donde las crisis políticas y económicas, el cambio climático, las ¬enfermedades globales y la guerra del terrorismo sugieren la paranoia del Apocalipsis (más que nada como el deseo de la humanidad por atestiguar el fin del mundo).
Es decir, el zombi resulta en un fenómeno relacionado con el presente o el futuro inmediato, bajo la idea de catástrofes que llevan a la humanidad a la ruina y la ruindad, siendo el propio ser humano el causante de su existencia. Allí interfieren las preocupaciones sobre la naturaleza, las ‘estrategias’ geopolíticas de guerra y el surgimiento de pandemias (la AH1N1, entre ellas): el hombre (muerto y vuelto a la vida) como lobo del hombre.
Este individuo que asume un estatus de objeto, que pierde relación con el ser que existía en su cuerpo previamente, que carece de una conciencia fenomenológica, no tiene identidad. Este ser sin nombre es parte de una masa, que asociada a la visión sobre las clases subalternas se corresponde al ideario de una multitud desordenada y peligrosa. Y las asociaciones respecto de los zombis continúan, ligándolos con el totalitarismo como forma que no permite que otro tipo de sociedad que cohabite con ella, desvaneciendo geografías e ideologías ante su amenaza.
Pero a la luz de lo propuesto por contenidos culturales recientes -filmes, teleseries y libros- se acepta la exterminación violenta de esa masa depravada. Las cabezas de los zombis explotan, las perforaciones en sus cráneos son válidas; golpearlos, acribillarlos, acabarlos uno tras otro es algo común y permitido, llegando a un nivel de erotización de las armas... Total, ¿qué tipo de culpa puede acarrear el matar a un muerto? Si como rezaba Gómez de la Serna en una de sus greguerías: “Lo más importante de la vida es no haber muerto”.
sábado, 4 de enero de 2014
El Bicentenario cobrará por recibir a Metallica
El Parque Bicentenario, un sitio concebido como un espacio deportivo, recreativo y con un área destinada para convenciones, será el escenario para el concierto de la banda estadounidense Metallica.
Antes de que el sueño de tres generaciones de roqueros se cumpla, la empresa Team Producciones, a cargo de la organización del evento, deberá cumplir con todos los permisos que contempla la ordenanza municipal para espectáculos privados.
Alfonso Pullupaxi, director de Cultura del parque, señaló que cuando es una empresa privada la que trae a los artistas, como es el caso de la banda que empezó a finales de los 70, ellos tienen que cumplir con todos los procedimientos de seguridad: Bomberos, la Dirección de Riesgos y todos los trámites para este tipo de actos.
La Ordenanza Municipal 284 obliga a los empresarios que realicen shows en Quito a disponer de una autorización de la Intendencia de Policía de Pichincha para que el evento pueda efectuarse. A pesar de que el trámite en esa institución es gratuito, los permisos que esta revisa representan aproximadamente el 40% de los gastos de los organizadores de los shows.
Aparte de este porcentaje, los empresarios tienen la obligación de pagar entre USD 500 y 700 a la Dirección Metropolitana de Cultura. Este gasto es anual y corresponde a la Licencia de promotores y organizadores de espectáculos.
Diego Brito, productor de conciertos de rock, comentó que en una presentación como la de la banda argentina Malón, realizado en el 2012, pagó alrededor de USD 7 000 en impuestos. "Representa alrededor del 30% de la producción: taquilla, contrato con la banda...". A decir de Brito, el valor para la organización de espectáculos, más aún de la talla de Metallica, es oneroso.
Pese a que la llegada de esta popular banda a la capital es esperada por miles de personas, hay vecinos del Parque Bicentenario que tienen sus reparos frente a la organización de estos espectáculos en este espacio. El excesivo ruido sería la principal causa.
Andrei Morales vive en la parte oriental del parque. La queja es la misma: el ruido. "Este supera los 90 decibeles. Los parlantes están dirigidos hacia nuestros hogares y escuchamos el ruido como si la fiesta fuera dentro de nuestras casas. Sería conveniente que los orienten hacia el parque y bajen el volumen". Su pedido es cerrar un espacio para estos conciertos.
La vocera de Team Producciones, Jazmine Cattán, indicó que la presentación de la banda, que anunció la gira por ciudades como Lima y Bogotá, cuenta con el respaldo del Municipio para la realización del concierto. Este apoyo se evidencia en la apertura del Cabildo para facilitar el Parque Bicentenario. Aunque, la empresa, dijo, deberá pagar por el espacio.
En esa área verde del norte se instalará toda la logística para el show. Esta no será la primera vez que el Parque Bicentenario se convierte en el escenario de shows masivos. Un reporte de la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad indicó que hubo una asistencia total de 285 000 personas a las Ferias Q Bicentenario y Quitumbe.
Sin embargo, una de las quejas de los asistentes fue la falta de unidades del Corredor Central Norte para trasladar a los asistentes luego del evento. Esto generó molestias en las personas que no acudieron en vehículo particular. Cattán señaló que esta semana se conocerían todos los detalles del evento, mediante rueda de prensa.
Otros espacios anunciados para presentaciones de la banda es el parque Simón Bolívar, en Bogotá. Este sitio, según datos del portal del espacio público, cuenta con una plaza de eventos con un cerramiento desmontable para conciertos y eventos populares, se adoquinaron los caminos y vías peatonales. Desde 1996, empezó el auge de programas masivos.
En el Bicentenario, en los dos conciertos masivos, los escenarios han sido instalados entre el acceso ubicado a la altura de la calle Valdiviezo y la av. Florida, en el antiguo arribo internacional. El espacio para los asistentes es la vieja pista.
domingo, 8 de diciembre de 2013
El cantante de la banda española de rock Reincidentes está detenido en Miami
El vocalista y bajista del grupo español de rock y punk Reincidentes, Fernando Madina, se encuentra detenido en Miami desde el pasado viernes por "intoxicación", confirmaron hoy fuentes penitenciarias y del Consulado de España. Madina puede quedar en libertad si paga una fianza de USD 500 que, según una funcionaria del Turner Guilford Knight Correctional Center, donde está recluido, ya se le ha fijado. El cantante de Reincidentes fue detenido el pasado viernes en el aeropuerto internacional de Miami por "intoxicación desordenada". Madina y el resto de la banda de Sevilla (sur de España) hicieron el viernes una escala en el aeropuerto de Miami, donde debían tomar un vuelo para Quito con el fin de dar un concierto el pasado sábado, que tuvo que ser suspendido por ese motivo. "No tenemos todavía detalles de la conducta de este señor (Madina)", dijo Javier Pagalday, cónsul adjunto del Consulado General de España en Miami. "Todavía no podemos dar más detalles. Lo que quiero dejar claro es que no ha habido una retención por cuestión de papeles en regla o no. Aquí lo que ha habido es una detención", resaltó Pagalday. El grupo Reincidentes estaba invitado a Quito para participar el sábado pasado en el XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, con el que iniciaba una gira de presentación de su último trabajo "Aniversario" que conmemora sus 30 años de carrera.
domingo, 1 de diciembre de 2013
'Fast and furious' rinde homenaje a Paul Walker
La franquicia de películas 'Fast and Furious' le rinde homenaje a su protagonista, Paul Walker en un video difundido en su canal de YouTube. El video, que tiene una duración de poco más de dos minutos, incluye una recopilación de escenas de las seis entregas de la saga de películas, con la canción Coming home ('Regresando a casa') de Diddy y Skylar Grey de fondo. Fue publicado ayer, 4 de diciembre de 2013, y tiene casi dos millones de vistas en apenas un día. Walker falleció el sábado, 30 de noviembre, cuando el auto en el que viajaba chocó contra una poste de luz y se incendió en la localidad de Santa Clarita, en el estado de California. Su trágica muerte obligó a los responsables Universal a suspender indefinidamente el rodaje de la séptima entrega de la saga. Desde el domingo 1 de diciembre, miembros del estudio y el director James Wan han mantenido reuniones periódicas para decidir el futuro de 'Fast and Furious 7'. Después de la pausa por la festividad de Acción de Gracias el equipo tenía planeado regresar a las grabaciones en Atlanta y en enero del próximo año viajar a Abu Dhabi para filmar escenas adicionales, incluida la secuencia de acción que iba a servir para el inicio de la película.
domingo, 10 de noviembre de 2013
La estrategia de Constanza Báez tuvo tres pilares
Conllevando la diferencia de nueve horas que separa Quito de Moscú, Constanza Báez le robó minutos a su merecido descanso para conversar con este Diario. Mientras el resto de su familia reposaba antes de partir hacia San Petersburgo, la Miss Ecuador 2013, que alcanzó el histórico tercer lugar en la edición 62 de Miss Universo, no contuvo la emoción: si la felicidad tuviera voz, sería como la suya. Y esa felicidad la comparte con su familia; todo su desenvolvimiento y su logro conseguido los coloca sobre el apoyo que ha recibido de ella, de las 17 personas que la acompañaron en Rusia. Su padre Raúl y su madre Mónica siempre han sido un soporte a la hora de alcanzar sus objetivos; durante su preparación constante, ellos han estado allí física, emocional y económicamente. También comparte esta alegría con la organización de Miss Ecuador, personas que han estado detrás del proceso y la acompañaron con euforia desde el país. Familia y organización han sido los puntales de una estrategia que resultó en el mejor puesto alcanzado por Ecuador en Miss Universo. Quienes estuvieron junto a Constanza en el proceso se aventuraron a evaluar sus rasgos y las características que la colocaron en el tercer lugar (ver recuadros). La preparación arrancó en septiembre del año pasado, cuando fue admitida en el grupo de 20 candidatas a Miss Ecuador. Corría todos los días desde las 06:00 y le seguía una rutina de pilates y ejercicios de alta intensidad. También viajó en dos ocasiones a Venezuela (en julio y en septiembre de este año) para reunirse con misólogos.
Sobre el desarrollo del certamen, Báez comenta que, aunque en un inicio no constaba entre las favoritas, la dedicación que se impuso en las preeliminares llamó la atención del jurado. Un jurado que reparó en su preparación, entusiasmo, humildad, alegría y energía... "Toda esa proyección de mi familia ahí ayudó mucho para este triunfo del país entero". Si bien el puntaje de Constanza en el concurso mundial sumó 9, 2250 frente a los 9, 5720 de la triunfadora Miss Venezuela y también fue mencionada como "el mejor cuerpo del certamen", la respuesta que dio en la ronda final no sumó a su favor, según lo muestran las redes sociales. Pero Constanza no realizaría ningún cambio si la experiencia se repitiese. "Todo pasa por algo y no me arrepiento de nada. Di mi 100%", resume la quiteña de 22 años. "Dios sabe cómo hace las cosas. No conseguimos la corona, pero para mí es un triunfo y me siento una Miss Universo, una ganadora", añade. El evento, por ser uno de los más televisados a escala mundial, incrementó exponencialmente el número de seguidores de Báez (más de 31 000 en su cuenta de Twitter), un hecho que la ha sorprendido gratamente y que le ayuda a asimilar su logro. Además de resultar como segunda finalista, Constanza ahora conlleva la experiencia que le legó el evento y la amistad con otras candidatas. Cuenta que, además de practicar su alemán e inglés, mantuvo buenas relaciones con las postulantes de Asia y Europa. Entre sus nuevas amistades se hallan Miss España, Patricia Yurena Rodríguez, y Miss Venezuela, Gabriela Isler (con quien compartió chaperona). Curiosamente son las tres que ocuparon los primeros lugares del certamen.
También estrechó lazos con Miss Gran Bretaña, su 'roommate', con quien han prometido visitarse en sus países. Y con las representantes de Indonesia, Corea, Israel, República Checa, quienes siempre el auguraron un puesto entre las semifinalistas y le felicitaron tras la elección final. Más vítores la esperan para su regreso al país, ella aguarda impaciente por ese momento (se prevé que será el 20 de noviembre), para festejar "todos juntos como ecuatorianos y seguir adelante". Aún le quedan meses como Miss Ecuador y planes a concretar en el futuro. Su rostro Los ojos SFlb El color verde pasto y la forma de sus sensuales ojos fueron destacados para el certamen por el peinado y el maquillaje. Su boca Constanza tiene los labios delgados y la sonrisa segura. Le colocaron seis carillas de porcelana en su amplia dentadura. El maquillaje Eliberto Rodríguez buscó resaltar las facciones latinas de Constanza Báez, quien no se ha sometido a ninguna cirugía plástica. Sus facciones Su nariz es larga y arqueada en la cúspide. Su mentón es redondo y pronunciado, en la parte posterior es anguloso. Su figura Estatura. Con 1,75 m, Constanza Báez tiene la estatura promedio para los concurso internacionales de belleza. Medidas. Sus 90-60-90 le valieron para ser reconocida como uno de los mejores cuerpos del certamen. Su peso es 120 libras. Cabello. Es lacio y muy manejable, por recomendación de Antonio Sepúlveda se le bajó medio tono a su rubio, para que luciera "más latina". Piel. Sobre su piel blanca lució un tono bronceado. La nutricionista Edith Arenas le recomendaba productos para mejorar su salud cutánea. Además, siempre tomaba agua para hidratarse. Su personalidad Actitud. Quienes la conocen la señalan como una persona de carácter fuerte y decidida. Lo cual demostró en la dedicación con la que cuidó su cuerpo en el camino a Miss Universo. Carisma. Se relacionó con las candidatas y otras Misses antes y en el certamen para recibir sus consejos. Su preparación Formación. Graduada de Economista. Para el certamen recibió clases de oratoria con Lía de Aquel y de protocolo con Charles Ponce. Vestuario. Báez eligió la propuesta de Elvia Alvarado: color menta, con bordados de fina pedrería, asimétrico, de un solo hombro y asirenado, recubierto de plumas y cristal.
viernes, 1 de noviembre de 2013
IEES embargó dos bienes en Guayaquil
Este viernes 01 de noviembre, la Dirección Provincial del Guayas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) realizó dos operativos de embargo como parte del plan de cobro de mora patronal. Cerca de las 10:00, la institución acudió al edificio El Ejecutivo, en el centro de Guayaquil, donde funciona la óptica ‘Galán Optical’. El bien inmueble perteneció anteriormente al Grupo Óptica Gil y fue adjudicado a María Eugenia Galán en septiembre del 2010, por USD 670 000, pagaderos en cinco años. Según información del IESS, la adjudicataria del bien no ha pagado el primer y segundo dividendo ni la segunda y tercera anualidad anticipada de los intereses. La deuda asciende a USD 864 120. El segundo es un edificio, perteneciente a la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG), ubicado en Urdesa (norte de la urbe). El bien inmueble fue incautado por concepto de 16 dividendos incumplidos del Convenio de Purga de Mora, celebrado el 22 de noviembre del 2011. Adicionalmente, la UTEG registra 10 glosas y 11 títulos de crédito por planillas de aportes y fondos de reserva. El corte a la fecha de la deuda determina que el valor vencido es de más de USD 1 millón.
sábado, 14 de septiembre de 2013
Prótesis que devuelven el movimiento
Aún tienen los músculos atrofiados. Con ligeros movimientos, Guido Buchelli intenta mover los dedos de una mano negra que está a 50 centímetros de distancia de él. A través de dos electrodos en su brazo, el guayaquileño, de 24 años, repasa los movimientos y se prepara para convertirse en uno de los ecuatorianos en utilizar la mano biónica 'Be Bionic'. Él perdió su extremidad hace cinco años por armar juegos pirotécnicos y ahora prueba una tecnología única en el país. En su segundo intento, los doctores colocaron un 'socket' (encaje de prueba) con electrodos en el brazo de Buchelli para que pruebe -a distancia- la prótesis antes de tomar una decisión final. Con tiempo y un poco de concentración, Buchelli simula la posición de la mano al momento de sujetar un 'mouse' o la forma que en la que debe teclear. ¿Puedes sostener una hoja?, le preguntan al ecuatoriano, quien pensando que la mano biónica también es un nuevo juguete, responde emocionado: "¡Claro!, hasta la puedo arrancar, 'brother". A diferencia de las prótesis clásicas, la mano biónica cuenta con un microprocesador que controla cinco motores; uno para cada dedo. La primera vez que Buchelli comandó la prótesis, los doctores tuvieron que aumentar los niveles de sensibilidad de la mano, pues al no usar nunca antes una prótesis, la electricidad de sus débiles músculos no era detectada por los sensores de la mano. La prótesis, elaborada de aluminio, titanio y algunas piezas de acero en Reino Unido, es una de las tres nuevas prótesis que Protelite trae a Ecuador. La empresa, ubicada en el norte de Quito, se fundó en 1997, a cargo de Santiago Muñoz, protesista y ortesista de la Universidad de Pittsburgh. Desde hace 16 años, la empresa ayuda a personas con discapacidades, a través de miembros artificiales o aparatos ortopédicos. Así fue como Ángel Pulla los conoció. El sargento, de 39 años, perdió su pie en la batalla del Cenepa y luego de la amputación de la extremidad desde la rodilla, él ha probado más de ocho prótesis de esta empresa. Como miembro del Club Deportivo Héroes del Cenepa y competidor de carreras internacionales, Pulla está probando el pie Cartapult. Es una prótesis de fibra de carbono y grafito que se caracterizan por su ligereza, durabilidad y flexibilidad. A través de su diseño en forma de letra 'C' y con un soporte adicional regulable adelante, permite que Pulla almacene un 30% más de energía y, por ende, más velocidad. Dentro de las últimas adquisiciones también se encuentra la rodilla C Leg, que está siendo probada por Diego Molina. El ecuatoriano perdió su pierna hace nueve años. Esto, luego de que en ella cayeran más de dos toneladas de acero. Esta prótesis cuenta con microprocesador y servomotores que controlan la sensibilidad y velocidad. Es decir, los sensores en el tobillo y la rodilla leen al menos 50 000 veces por segundo la posición de las extremidades en el espacio y su velocidad en la marcha, anticipando su reacción. Llegar a manipular objetos y comandar los 14 movimientos de la mano biónica es el objetivo de Buchelli. Después de unos intentos más, los doctores colocarán una ortopedia en el brazo del guayaquileño, quien además tendrá que aprender el funcionamiento del software del equipo, con el que podrá gestionar los movimientos de acuerdo con sus gustos y velocidades para controlar tareas específicas y delicadas. Con la ortopedia en su brazo, Buchelli podrá jugar paintball, pescar y hasta entretenerse de forma más divertida en el polígono de tiro. Eso sí: no podrá perfeccionar su natación, porque la prótesis aún no se puede mojar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)