miércoles, 27 de junio de 2012
Ecuador no volvera a enviar a sus oficiales a la ex escuela de las Americas
Ecuador no volverá a enviar a sus militares y policías a Estados Unidos para que se capaciten en la antigua Escuela de las Américas, a la que cuestiona por violaciones de derechos humanos cometidas por varios de sus alumnos, anunció hoy el gobierno. El Ejecutivo “ha resuelto que no se va a enviar más oficiales o miembros de tropa ni de las Fuerzas Armadas ni de la Policía” al ahora denominado Instituto para la Cooperación en Seguridad en América Latina, dijo el ministro de Defensa, Miguel Carvajal, a periodistas. Esta decisión responde a “un clamor democrático por la historia que han tenido algunos ex oficiales” del centro de adiestramiento “en acciones de violación de los derechos humanos” agregó. “Hay un historial de personas que siempre estuvieron articuladas a las políticas de defensa desde Estados Unidos, impuestas por este país y que también estuvieron ligadas a acciones de violación flagrante de derechos humanos”, sostuvo Carvajal. La decisión fue confirmada por el canciller Ricardo Patiño, quien citó dichos del senador demócrata estadounidense Martin Meehan, según los cuales “si la Escuela de las Américas decidiera una reunión de ex alumnos, reuniría a infames e indeseables matones del hemisferio”. Ecuador tuvo 116 alumnos en ese centro entre 2010 y 2011. Carvajal y Patiño formalizaron el anuncio tras una reunión con el presidente izquierdista Rafael Correa y el sacerdote estadounidense Roy Bourgeois, fundador del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas (SOAW, por sus siglas en inglés), en el palacio de gobierno. “Es una escuela que ha causado sufrimiento a muchos países, y para nosotros en el movimiento el presidente Correa era una inspiración”, declaró Bourgeois. El 18 septiembre de 2009, Correa puso fin a un acuerdo que permitió a Estados Unidos controlar una base antidrogas en el puerto de Manta (sobre la costa del Pacífico) durante diez años. Con su decisión sobre la escuela, Ecuador se suma a países como Argentina, Bolivia o Venezuela que cancelaron toda cooperación con el centro, que en los últimos años pasó también a formar a agentes policiales en la lucha contra el narcotráfico. Considerada uno de los emblemas militares de la Guerra Fría en el continente americano, la institución formó a altos cargos como el ex presidente y general panameño Manuel Noriega o el también general argentino Leopoldo Galtieri. La Escuela de las Américas cambió de nombre en 1999 tras una votación de la Cámara de Representantes que pedía su cierre.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/seguridad/Ecuador-volvera-oficiales-Escuela-Americas_0_726527523.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
miércoles, 20 de junio de 2012
Ejecutan en Misipi a carnicero que desmembro a un hombre y violo a su amiga
Mié, 20 Jun 2012 21:54A - A +
EFE
El estado de Misisipi (EE.UU.) ejecutó hoy a un carnicero que fue encontrado culpable de asesinar y desmembrar a un hombre por un asunto de drogas y violar a la amiga de la víctima en 1996.Gary Carl Simmons, de 49 años, fue ajusticiado con la inyección letal en el Penal del Estado de Misisipi, en Parchman.Las autoridades dieron por muerto al reo a las 18:16 hora local (22:16 GMT).Según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte (CIPM), Simmons es el sexto reo ejecutado en Misisipi en lo que va de año y el número 22 en el conjunto del país.Simmons fue declarado culpable del asesinato en agosto de 1996 de Jeffery Wolfe, de 21 años, a quien disparó, desmembró y esparció sus restos en un pantano.Además fue acusado del secuestro y la violación de una amiga de Wolfe y fue sentenciado a dos cadenas perpetuas.
miércoles, 6 de junio de 2012
Sorprendentes fotos de venus dsde un mirador indigena
Noticias Sociedad Venus Sorprendentes fotos de Venus desde observador pre hispánico en Cayambe Galería 1 de 7 Impresionantes imágenes del paso de Venus desde Cayambe Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Impresionantes imágenes del paso de Venus desde Cayambe Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... 1 de 7 Tiempo de lectura: 3' 19'' No. de palabras: 537 Redacción Elcomercio.com 09:09 Miércoles 06/06/2012 Unas sorprendentes imágenes del tránsito de Venus fueron obtenidas ayer desde la zona de Cayambe, nororiente de Quito, por Cristóbal Cobo, un astrónomo y arqueólogo ecuatoriano especializado en los estudios que los pueblos prehispánicos realizaban de los fenómenos astrales. Cobo tomó las fotografías en el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá, en Cayambe, desde donde los pueblos que habitaban el lugar antes de la presencia inca realizaban mediciones del paso del sol. Cobo señala que el fenómeno de Venus observado ayer se produjo muy pocos días antes del solsticio de verano, que ocurre el 21 de junio, por lo cual fue posible observarlo desde el ancestral mirador de Molino Loma. Precisamente el ocaso de ayer se produjo entre dos montañas que forman una V o una orqueta. “El momento más interesante, fue en el ocaso, alrededor de las 18:00 horas, ya que la puesta del sol, acontece en un sitio, que dibuja una orqueta en el horizonte, y es justamente esta observación, la que posiblemente se efectuaba, en épocas preincásicas en el sitio arqueoastronómico de Molino Loma en la hacienda Guachalá”, sostiene Cobo quien hizo las fotografías a través de un telescopio dotado de filtros especiales. Según Cobo “esta observación se la efectuaba durante el solsticio de junio. El monte al lado izquierdo del Sol es el sitio arqueológico de Pingulmí, y solamente en este sitio, acontece el ocaso solar durante el solsticio de junio. Por esta razón para el día de ayer 5 de junio, tuvimos que recorrer alrededor de 20 metros hacia el norte para que el ocultamiento del Sol, ocurra justamente en la orqueta entre los montes”. Mientras estas fotografías se realizaban en Cayambe, en Quito miles de personas trataban de ver el fenómeno desde distintos lugares, especialmente el observatorio astronómico ubicado en La Alameda. Lastimosamente la nubosidad no ayudó mucho. Cobo realiza estudios en la zona de la mitad del mundo pues tiene evidencias de los los pueblos pre hispánicos y pre incásicos ya tenían conocimiento de que en la zona se hallaba el ecuador. Por eso, sostiene, a lo largo de toda la línea equinoccial hay restos arqueológicos excepcionales como los de Catequilla, ubicado en la zona de Pomasqui. Ayer varios medios resaltaban que los mayas, pueblo mezo americano, ya habían registrado el tránsito de Venus cientos de años. Cobo explica que utilizó un telescopio ruso de 120 aumentos, “en el cual usamos dos tipos de filtros (amarillo y verde). De la misma manera, procedimos a registrar el mencionado tránsito, con fotografía astronómica donde usamos una Cannon, T2i-550D. Con un lente 70-300 y con un filtro rojo, al momento de fotografiar el evento directamente”. Cobo explica que los tránsitos de Venus tienen importancia por las mediciones e investigaciones astronómicas que han permitido realizar: históricamente, las primeras estimaciones realistas del tamaño del Sol, y de la distancia entre la Tierra y el Sol mediante el paralaje (1639), y actualmente, nuevas técnicas para la búsqueda de exoplanetas.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/Sorprendentes-fotos-planeta-Venus-observador-hispanico-Cayambe-Ecuador_0_713928613.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
miércoles, 30 de mayo de 2012
Cirujano reitera que su equipo es responsable de la muerte de una mujer en clinica gastromed
Accidente en Carcelén deja dos heridos, esta mañana Un camión cargado de cerveza se volcó en el sector del intercambiador de Carcelén, en el norte de Quito, la mañana del jueves 31 de mayo del 2012. Foto: Mario Egas / Grupo EL COMERCIO Ampliar Un camión cargado de cerveza se volcó en el sector del intercambiador de Carcelén, en el norte de Quito, la mañana del jueves 31 de mayo del 2012. Foto: Mario Egas / Grupo EL COMERCIO Tiempo de lectura: 1' 18'' No. de palabras: 205 Redacción Ecuadoradio, Radio Quito Grupo EL COMERCIO 07:14 Jueves 31/05/2012 Un camión cargado de cerveza se volcó, esta mañana. El accidente de tránsito se registró en el sector del intercambiador de Carcelén, en el norte de Quito. El pesado automotor, de placas POT-787, iba en sentido sur-norte por la avenida Eloy Alfaro cuando el conductor perdió el control, se impactó contra unos árboles y terminó a un lado de la vía, en una de las pendientes del intercambiador. imagen La calzada terminó llena de vidrios, producto de las botellas rotas. Se calcula que el camión llevaba 864 jabas de cerveza, según la versión de otro conductor de camiones, que acudió hasta el sitio. imagen Pasadas las 07:00, la Policía y organismos de socorro acudieron al rescate del conductor y el acompañante. Ellos responden a los nombres de Édison Álvarez y Marcelo Gudiño, quienes resultaron heridos. imagen A las 07:27, ambos fueron trasladados en ambulancias del 911 hasta casas de salud cercanas. Las autoridades aún no determinan las causas del accidente. Una de las hipótesis es que hubo una falla mecánica, ya que las llantas del automotor eran nuevas. A las 09:00, con la ayuda de winchas, se intentaba enderezar al camión para su traslado.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/quito/accidente-Carcelen-deja-herido-manana-Quito-cerveza-botella-volcamiento_0_710328964.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
martes, 15 de mayo de 2012
Ronal Moreno y su "smart dream"
Roland Moreno y su ‘smart dream’ Roland Moreno inventó la tarjeta de memoria o ‘smartcard’. Foto: AFP Ampliar Roland Moreno inventó la tarjeta de memoria o ‘smartcard’. Foto: AFP Tiempo de lectura: 4' 27'' No. de palabras: 760 Redacción Tecnología Domingo 06/05/2012 En medio de un sueño, el francés Roland Moreno inventó la tarjeta de memoria o ‘smartcard’. A través de un circuito integrado para contener y tratar información, la creación de Moreno transformó el mundo de la seguridad de identidad, la transferencia bancaria y la comunicación. Desde marzo del 2009, los ecuatorianos cuentan con la cédula de identidad que permite guardar la identidad del ciudadano a través de tarjetas inteligentes que almacenan las huellas digitales de la persona. Con el uso de estas ID se espera que en un futuro se puedan hacer trámites seguros porque el ecuatoriano tendrá una clave de seguridad que evite un posible plagio de identidad. El chip de la cédula tiene una capacidad de 64 kilobytes y también permitirá guardar información ciudadana. Además, desde hace tres años se puso en vigencia el uso de la firma electrónica para certificar un documento. La creación de esta identificación virtual también se debe al chip de Moreno, pues a partir de este, la firma puede reconocerse como auténtica. Se espera que desde el 2013, por ejemplo, esta tecnología permita a los ecuatorianos acceder a los subsidios de gas licuado. Según el economista Eduardo Raad, esta es la manera más idónea de realizar procesos de focalización de esos subsidios. El presidente Rafael Correa aseguró que este sistema está en pruebas actualmente y que su implantación está a cargo de una empresa uruguaya. El invento de Moreno, quien murió el 29 de abril pasado, también ha permitido que la comunicación en el país pase de tecnología analógica a GMS, un sistema global de comunicación para móviles que facilita al usuario la digitalización de los datos a través de la Red, comenta Marcelo Báez, gerente de Terminales de Telefónica Movistar. Desde el 2005 los circuitos integrados permiten guardar información y ahora el 46,6% de ecuatorianos que tiene un celular activo puede almacenar los contactos y configurar los servicios o menús que las operadoras ponen a disposición, como las consultas de saldo inmediatas, dice Báez. Además, desde el 2013 el chip de Moreno también permitirá integrar los dispositivos y los movimientos bancarios a través de la conocida billetera móvil. Este proyecto consiste en el almacenamiento de dólares virtuales para que el usuario pueda gastarlos, enviarlo, recibirlo, comprar mercadería, bienes de consumo masivo o realizar pagos de servicios básicos. El Banco Central de Ecuador, entidad encargada de controlar el proceso, dice que la disponibilidad de Internet en el móvil no afectará el movimiento del dinero virtual. Hasta el momento, la integración del móvil y la Internet permiten realizar movimientos económicos. Según el Centro de investigación de Internet Pew, American Life Project esta tecnología reemplazaría a las tarjetas de crédito y al dinero en efectivo desde el 2020. De 1 021 personas encuestadas para este estudio, el 65% dijo confiar en los dispositivos móviles. Ahora existe la posibilidad de que a través de los circuitos integrados, las transacciones con tarjetas de crédito sean más seguras. Aunque en el país esta tecnología no es común, estas aparecieron en Europa en los años noventa para controlar las estafas económicas. Las firmas MasterCard y Visa incursionaron en el uso de esta tecnología que protege la información a través de llaves electrónicas para que solo el banco que las emite pueda identificarlas, comenta el economista. Además de estas ventajas, el sueño de Moreno cambió el dinamismo de las competencias deportivas. Por ejemplo, los participantes de la carrera 15k los usan para medir el tiempo. Usos de la ‘smartcard’ En una carrera de atletismo, como la de las 15 K de Últimas Noticias, el chip inteligente permite controlar los tiempos y controlar las rutas. La creación de Moreno sirvió para digitalizar la comunicación y transportar los datos a través de la red móvil para que se pueda obtener más almacenamiento de datos. A través de una tarjeta de crédito con circuitos integrados se evitan estafas porque las llaves electrónicas las maneja la entidad que las emite. Las cédulas de identidad permitirán hacer trámites, como la focalización de subsidios de gas licuado desde el 2013.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/Roland-Moreno-smart-dream_0_694730588.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
sábado, 5 de mayo de 2012
Japón apaga su último reactor nuclear En esta imagen de septiembre de 2011 muestra la planta Hokkaido Electric Power donde se encuentra el reactor Tomari 3, el último que estaba en funcionamiento en Japón. Foto: AFP/ JIJI PRESS Ampliar En esta imagen de septiembre de 2011 muestra la planta Hokkaido Electric Power donde se encuentra el reactor Tomari 3, el último que estaba en funcionamiento en Japón. Foto: AFP/ JIJI PRESS Tiempo de lectura: 3' 20'' No. de palabras: 550 Tokio, AFP 09:00 Sábado 05/05/2012 Japón comenzó este sábado a apagar su último reactor nuclear en servicio para iniciar operaciones de mantenimiento que durarán varios meses, un año después de la catástrofe de Fukushima. Según informó un portavoz de la compañía de electricidad Hokkaido Electric Power (Hepco), el reactor Tomari 3, situado en el norte de Japón, que era el único que seguía funcionando de los 50 reactores existentes en el país, se detuvo definitivamente a las 11:03 local (06:03 de Ecuador) . De esta forma, Japón permanecerá varios meses sin energía nuclear, origen de entre el 25% y 30% de la electricidad generada del país, tercera economía mundial. Después del sismo y del tsunami que provocó el 11 de marzo de 2011 un gravísimo accidente en la central nuclear de Fukushima, sumergida bajo una ola de 14 metros de alto, 11 reactores, de los 37 que estaban funcionando en aquel momento en el país, fueron apagados rápidamente. Con el paso del tiempo, todas las unidades del país se fueron paralizando para operaciones de mantenimiento, obligatorias por razones de seguridad después de 13 meses de actividad ininterrumpida. Sin embargo, ninguno de ellos fue encendido de nuevo debido a razones de seguridad. En todos ellos hay que realizar pruebas de resistencia, sobre todo frente a catástrofes naturales, y además las autoridades locales deben dar su visto bueno antes de la reactivación. El gobierno japonés explicó recientemente que podría volver a encender dos reactores del oeste del país, pero subrayó que no haría ningún tipo de presión al respecto, ya que la población muestra grandes reticencias después del accidente de Fukushima, la peor catástrofe nuclear desde la de Chernobil, en Ucrania, en 1986. Por tanto, no hay aún ninguna agenda prevista sobre el uso futuro de la energía nuclear en Japón, aunque el gobierno desea proponer a la población en los próximos meses un nuevo plan energético general. Para compensar la ausencia total de energía nuclear, los operadores tendrán que aumentar sus importaciones de petróleo y gas natural para alimentar sus centrales térmicas. A su vez, los ciudadanos tienen la responsabilidad de reducir su consumo de electricidad para evitar apagones. imagen En Tokio. Los manifestantes contra la energía nuclear en Japón hicieron un llamado a un futuro más seguro para las nuevas generaciones. Foto: AFP Frente al ministerio de Energía se convocó una manifestación contra el uso de la energía nuclear. “Ha comenzado en Japón una nueva era sin energía nuclear”, declaró Gyoshu Otsu, un monje budista de 56 años que participó en la protesta. “Generar energía nuclear es como un acto criminal en el que aún hay mucha gente sufriendo. Si permitimos una situación como la de hasta ahora, puede ocurrir otro accidente”, denunció el monje. Unas 5 500 personas participaron en otra marcha por el centro de la capital con el lema “Sayonara (adiós) energía nuclear”. El ministro encargado de políticas nucleares, Goshi Hosono, admitió ante los periodistas que “la situación concerniente a la producción de electricidad es seria, pero no podemos sacrificar la seguridad”. “Queremos enfrentarnos a la realizad con firmeza”, agregó.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Japon-apaga-ultimo-reactor-nuclear_0_694730525.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)