miércoles, 30 de mayo de 2012

Cirujano reitera que su equipo es responsable de la muerte de una mujer en clinica gastromed

Accidente en Carcelén deja dos heridos, esta mañana Un camión cargado de cerveza se volcó en el sector del intercambiador de Carcelén, en el norte de Quito, la mañana del jueves 31 de mayo del 2012. Foto: Mario Egas / Grupo EL COMERCIO Ampliar Un camión cargado de cerveza se volcó en el sector del intercambiador de Carcelén, en el norte de Quito, la mañana del jueves 31 de mayo del 2012. Foto: Mario Egas / Grupo EL COMERCIO Tiempo de lectura: 1' 18'' No. de palabras: 205 Redacción Ecuadoradio, Radio Quito Grupo EL COMERCIO 07:14 Jueves 31/05/2012 Un camión cargado de cerveza se volcó, esta mañana. El accidente de tránsito se registró en el sector del intercambiador de Carcelén, en el norte de Quito. El pesado automotor, de placas POT-787, iba en sentido sur-norte por la avenida Eloy Alfaro cuando el conductor perdió el control, se impactó contra unos árboles y terminó a un lado de la vía, en una de las pendientes del intercambiador. imagen La calzada terminó llena de vidrios, producto de las botellas rotas. Se calcula que el camión llevaba 864 jabas de cerveza, según la versión de otro conductor de camiones, que acudió hasta el sitio. imagen Pasadas las 07:00, la Policía y organismos de socorro acudieron al rescate del conductor y el acompañante. Ellos responden a los nombres de Édison Álvarez y Marcelo Gudiño, quienes resultaron heridos. imagen A las 07:27, ambos fueron trasladados en ambulancias del 911 hasta casas de salud cercanas. Las autoridades aún no determinan las causas del accidente. Una de las hipótesis es que hubo una falla mecánica, ya que las llantas del automotor eran nuevas. A las 09:00, con la ayuda de winchas, se intentaba enderezar al camión para su traslado. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/quito/accidente-Carcelen-deja-herido-manana-Quito-cerveza-botella-volcamiento_0_710328964.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

martes, 15 de mayo de 2012

Ronal Moreno y su "smart dream"

Roland Moreno y su ‘smart dream’ Roland Moreno inventó la tarjeta de memoria o ‘smartcard’. Foto: AFP Ampliar Roland Moreno inventó la tarjeta de memoria o ‘smartcard’. Foto: AFP Tiempo de lectura: 4' 27'' No. de palabras: 760 Redacción Tecnología Domingo 06/05/2012 En medio de un sueño, el francés Roland Moreno inventó la tarjeta de memoria o ‘smartcard’. A través de un circuito integrado para contener y tratar información, la creación de Moreno transformó el mundo de la seguridad de identidad, la transferencia bancaria y la comunicación. Desde marzo del 2009, los ecuatorianos cuentan con la cédula de identidad que permite guardar la identidad del ciudadano a través de tarjetas inteligentes que almacenan las huellas digitales de la persona. Con el uso de estas ID se espera que en un futuro se puedan hacer trámites seguros porque el ecuatoriano tendrá una clave de seguridad que evite un posible plagio de identidad. El chip de la cédula tiene una capacidad de 64 kilobytes y también permitirá guardar información ciudadana. Además, desde hace tres años se puso en vigencia el uso de la firma electrónica para certificar un documento. La creación de esta identificación virtual también se debe al chip de Moreno, pues a partir de este, la firma puede reconocerse como auténtica. Se espera que desde el 2013, por ejemplo, esta tecnología permita a los ecuatorianos acceder a los subsidios de gas licuado. Según el economista Eduardo Raad, esta es la manera más idónea de realizar procesos de focalización de esos subsidios. El presidente Rafael Correa aseguró que este sistema está en pruebas actualmente y que su implantación está a cargo de una empresa uruguaya. El invento de Moreno, quien murió el 29 de abril pasado, también ha permitido que la comunicación en el país pase de tecnología analógica a GMS, un sistema global de comunicación para móviles que facilita al usuario la digitalización de los datos a través de la Red, comenta Marcelo Báez, gerente de Terminales de Telefónica Movistar. Desde el 2005 los circuitos integrados permiten guardar información y ahora el 46,6% de ecuatorianos que tiene un celular activo puede almacenar los contactos y configurar los servicios o menús que las operadoras ponen a disposición, como las consultas de saldo inmediatas, dice Báez. Además, desde el 2013 el chip de Moreno también permitirá integrar los dispositivos y los movimientos bancarios a través de la conocida billetera móvil. Este proyecto consiste en el almacenamiento de dólares virtuales para que el usuario pueda gastarlos, enviarlo, recibirlo, comprar mercadería, bienes de consumo masivo o realizar pagos de servicios básicos. El Banco Central de Ecuador, entidad encargada de controlar el proceso, dice que la disponibilidad de Internet en el móvil no afectará el movimiento del dinero virtual. Hasta el momento, la integración del móvil y la Internet permiten realizar movimientos económicos. Según el Centro de investigación de Internet Pew, American Life Project esta tecnología reemplazaría a las tarjetas de crédito y al dinero en efectivo desde el 2020. De 1 021 personas encuestadas para este estudio, el 65% dijo confiar en los dispositivos móviles. Ahora existe la posibilidad de que a través de los circuitos integrados, las transacciones con tarjetas de crédito sean más seguras. Aunque en el país esta tecnología no es común, estas aparecieron en Europa en los años noventa para controlar las estafas económicas. Las firmas MasterCard y Visa incursionaron en el uso de esta tecnología que protege la información a través de llaves electrónicas para que solo el banco que las emite pueda identificarlas, comenta el economista. Además de estas ventajas, el sueño de Moreno cambió el dinamismo de las competencias deportivas. Por ejemplo, los participantes de la carrera 15k los usan para medir el tiempo. Usos de la ‘smartcard’ En una carrera de atletismo, como la de las 15 K de Últimas Noticias, el chip inteligente permite controlar los tiempos y controlar las rutas. La creación de Moreno sirvió para digitalizar la comunicación y transportar los datos a través de la red móvil para que se pueda obtener más almacenamiento de datos. A través de una tarjeta de crédito con circuitos integrados se evitan estafas porque las llaves electrónicas las maneja la entidad que las emite. Las cédulas de identidad permitirán hacer trámites, como la focalización de subsidios de gas licuado desde el 2013. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/Roland-Moreno-smart-dream_0_694730588.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

sábado, 5 de mayo de 2012

Japón apaga su último reactor nuclear En esta imagen de septiembre de 2011 muestra la planta Hokkaido Electric Power donde se encuentra el reactor Tomari 3, el último que estaba en funcionamiento en Japón. Foto: AFP/ JIJI PRESS Ampliar En esta imagen de septiembre de 2011 muestra la planta Hokkaido Electric Power donde se encuentra el reactor Tomari 3, el último que estaba en funcionamiento en Japón. Foto: AFP/ JIJI PRESS Tiempo de lectura: 3' 20'' No. de palabras: 550 Tokio, AFP 09:00 Sábado 05/05/2012 Japón comenzó este sábado a apagar su último reactor nuclear en servicio para iniciar operaciones de mantenimiento que durarán varios meses, un año después de la catástrofe de Fukushima. Según informó un portavoz de la compañía de electricidad Hokkaido Electric Power (Hepco), el reactor Tomari 3, situado en el norte de Japón, que era el único que seguía funcionando de los 50 reactores existentes en el país, se detuvo definitivamente a las 11:03 local (06:03 de Ecuador) . De esta forma, Japón permanecerá varios meses sin energía nuclear, origen de entre el 25% y 30% de la electricidad generada del país, tercera economía mundial. Después del sismo y del tsunami que provocó el 11 de marzo de 2011 un gravísimo accidente en la central nuclear de Fukushima, sumergida bajo una ola de 14 metros de alto, 11 reactores, de los 37 que estaban funcionando en aquel momento en el país, fueron apagados rápidamente. Con el paso del tiempo, todas las unidades del país se fueron paralizando para operaciones de mantenimiento, obligatorias por razones de seguridad después de 13 meses de actividad ininterrumpida. Sin embargo, ninguno de ellos fue encendido de nuevo debido a razones de seguridad. En todos ellos hay que realizar pruebas de resistencia, sobre todo frente a catástrofes naturales, y además las autoridades locales deben dar su visto bueno antes de la reactivación. El gobierno japonés explicó recientemente que podría volver a encender dos reactores del oeste del país, pero subrayó que no haría ningún tipo de presión al respecto, ya que la población muestra grandes reticencias después del accidente de Fukushima, la peor catástrofe nuclear desde la de Chernobil, en Ucrania, en 1986. Por tanto, no hay aún ninguna agenda prevista sobre el uso futuro de la energía nuclear en Japón, aunque el gobierno desea proponer a la población en los próximos meses un nuevo plan energético general. Para compensar la ausencia total de energía nuclear, los operadores tendrán que aumentar sus importaciones de petróleo y gas natural para alimentar sus centrales térmicas. A su vez, los ciudadanos tienen la responsabilidad de reducir su consumo de electricidad para evitar apagones. imagen En Tokio. Los manifestantes contra la energía nuclear en Japón hicieron un llamado a un futuro más seguro para las nuevas generaciones. Foto: AFP Frente al ministerio de Energía se convocó una manifestación contra el uso de la energía nuclear. “Ha comenzado en Japón una nueva era sin energía nuclear”, declaró Gyoshu Otsu, un monje budista de 56 años que participó en la protesta. “Generar energía nuclear es como un acto criminal en el que aún hay mucha gente sufriendo. Si permitimos una situación como la de hasta ahora, puede ocurrir otro accidente”, denunció el monje. Unas 5 500 personas participaron en otra marcha por el centro de la capital con el lema “Sayonara (adiós) energía nuclear”. El ministro encargado de políticas nucleares, Goshi Hosono, admitió ante los periodistas que “la situación concerniente a la producción de electricidad es seria, pero no podemos sacrificar la seguridad”. “Queremos enfrentarnos a la realizad con firmeza”, agregó. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Japon-apaga-ultimo-reactor-nuclear_0_694730525.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

miércoles, 2 de mayo de 2012

Un satélite europeo estudiará la composición química de la atmósfera Un satélite espacial europeo, que será lanzado el próximo viernes, recorrerá durante 20 semanas el cielo de parte de la UE con el objetivo de investigar la relación entre la composición química de la atmósfera y el cambio climático, según anunció hoy la Comisión Europea. Esta misión, que despegará de Friedrichshafen (Alemania) y recorrerá Holanda, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Austria, Eslovenia, Italia y Francia, se enmarca dentro del proyecto PEGASOS (estudio pan-europeo de interacción del gas aerosol en el clima, en sus siglas en inglés). El proyecto, financiado por la CE bajo el VII programa marco de investigación, pretende ampliar las bases científicas para mejorar la lucha contra el cambio climático y así, mejorar también la calidad del aire en Europa. Para ello, PEGASOS, junto con otros proyectos europeos, trabaja para cuantificar la relación existente, tanto a nivel regional como global, entre la composición química del aire y el cambio climático. Además, con este proyecto, nacido en enero del 2011 y con vida hasta finales del 2014, se pretende identificar nuevas estrategias y políticas que mejoren la calidad del aire mientras se lucha contra el cambio climático. En esta aventura, dirigida por el profesor griego Spyros Pandis, han participado 26 socios de quince estados miembros de la UE.