miércoles, 27 de junio de 2012

Ecuador no volvera a enviar a sus oficiales a la ex escuela de las Americas

Ecuador no volverá a enviar a sus militares y policías a Estados Unidos para que se capaciten en la antigua Escuela de las Américas, a la que cuestiona por violaciones de derechos humanos cometidas por varios de sus alumnos, anunció hoy el gobierno. El Ejecutivo “ha resuelto que no se va a enviar más oficiales o miembros de tropa ni de las Fuerzas Armadas ni de la Policía” al ahora denominado Instituto para la Cooperación en Seguridad en América Latina, dijo el ministro de Defensa, Miguel Carvajal, a periodistas. Esta decisión responde a “un clamor democrático por la historia que han tenido algunos ex oficiales” del centro de adiestramiento “en acciones de violación de los derechos humanos” agregó. “Hay un historial de personas que siempre estuvieron articuladas a las políticas de defensa desde Estados Unidos, impuestas por este país y que también estuvieron ligadas a acciones de violación flagrante de derechos humanos”, sostuvo Carvajal. La decisión fue confirmada por el canciller Ricardo Patiño, quien citó dichos del senador demócrata estadounidense Martin Meehan, según los cuales “si la Escuela de las Américas decidiera una reunión de ex alumnos, reuniría a infames e indeseables matones del hemisferio”. Ecuador tuvo 116 alumnos en ese centro entre 2010 y 2011. Carvajal y Patiño formalizaron el anuncio tras una reunión con el presidente izquierdista Rafael Correa y el sacerdote estadounidense Roy Bourgeois, fundador del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas (SOAW, por sus siglas en inglés), en el palacio de gobierno. “Es una escuela que ha causado sufrimiento a muchos países, y para nosotros en el movimiento el presidente Correa era una inspiración”, declaró Bourgeois. El 18 septiembre de 2009, Correa puso fin a un acuerdo que permitió a Estados Unidos controlar una base antidrogas en el puerto de Manta (sobre la costa del Pacífico) durante diez años. Con su decisión sobre la escuela, Ecuador se suma a países como Argentina, Bolivia o Venezuela que cancelaron toda cooperación con el centro, que en los últimos años pasó también a formar a agentes policiales en la lucha contra el narcotráfico. Considerada uno de los emblemas militares de la Guerra Fría en el continente americano, la institución formó a altos cargos como el ex presidente y general panameño Manuel Noriega o el también general argentino Leopoldo Galtieri. La Escuela de las Américas cambió de nombre en 1999 tras una votación de la Cámara de Representantes que pedía su cierre. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/seguridad/Ecuador-volvera-oficiales-Escuela-Americas_0_726527523.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

miércoles, 20 de junio de 2012

Ejecutan en Misipi a carnicero que desmembro a un hombre y violo a su amiga

Mié, 20 Jun 2012 21:54A -     A + EFE El estado de Misisipi (EE.UU.) ejecutó hoy a un carnicero que fue encontrado culpable de asesinar y desmembrar a un hombre por un asunto de drogas y violar a la amiga de la víctima en 1996.Gary Carl Simmons, de 49 años, fue ajusticiado con la inyección letal en el Penal del Estado de Misisipi, en Parchman.Las autoridades dieron por muerto al reo a las 18:16 hora local (22:16 GMT).Según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte (CIPM), Simmons es el sexto reo ejecutado en Misisipi en lo que va de año y el número 22 en el conjunto del país.Simmons fue declarado culpable del asesinato en agosto de 1996 de Jeffery Wolfe, de 21 años, a quien disparó, desmembró y esparció sus restos en un pantano.Además fue acusado del secuestro y la violación de una amiga de Wolfe y fue sentenciado a dos cadenas perpetuas.

miércoles, 6 de junio de 2012


Sorprendentes fotos de venus dsde un mirador indigena

Noticias Sociedad Venus Sorprendentes fotos de Venus desde observador pre hispánico en Cayambe Galería 1 de 7 Impresionantes imágenes del paso de Venus desde Cayambe Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Impresionantes imágenes del paso de Venus desde Cayambe Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... 1 de 7 Tiempo de lectura: 3' 19'' No. de palabras: 537 Redacción Elcomercio.com 09:09 Miércoles 06/06/2012 Unas sorprendentes imágenes del tránsito de Venus fueron obtenidas ayer desde la zona de Cayambe, nororiente de Quito, por Cristóbal Cobo, un astrónomo y arqueólogo ecuatoriano especializado en los estudios que los pueblos prehispánicos realizaban de los fenómenos astrales. Cobo tomó las fotografías en el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá, en Cayambe, desde donde los pueblos que habitaban el lugar antes de la presencia inca realizaban mediciones del paso del sol. Cobo señala que el fenómeno de Venus observado ayer se produjo muy pocos días antes del solsticio de verano, que ocurre el 21 de junio, por lo cual fue posible observarlo desde el ancestral mirador de Molino Loma. Precisamente el ocaso de ayer se produjo entre dos montañas que forman una V o una orqueta. “El momento más interesante, fue en el ocaso, alrededor de las 18:00 horas, ya que la puesta del sol, acontece en un sitio, que dibuja una orqueta en el horizonte, y es justamente esta observación, la que posiblemente se efectuaba, en épocas preincásicas en el sitio arqueoastronómico de Molino Loma en la hacienda Guachalá”, sostiene Cobo quien hizo las fotografías a través de un telescopio dotado de filtros especiales. Según Cobo “esta observación se la efectuaba durante el solsticio de junio. El monte al lado izquierdo del Sol es el sitio arqueológico de Pingulmí, y solamente en este sitio, acontece el ocaso solar durante el solsticio de junio. Por esta razón para el día de ayer 5 de junio, tuvimos que recorrer alrededor de 20 metros hacia el norte para que el ocultamiento del Sol, ocurra justamente en la orqueta entre los montes”. Mientras estas fotografías se realizaban en Cayambe, en Quito miles de personas trataban de ver el fenómeno desde distintos lugares, especialmente el observatorio astronómico ubicado en La Alameda. Lastimosamente la nubosidad no ayudó mucho. Cobo realiza estudios en la zona de la mitad del mundo pues tiene evidencias de los los pueblos pre hispánicos y pre incásicos ya tenían conocimiento de que en la zona se hallaba el ecuador. Por eso, sostiene, a lo largo de toda la línea equinoccial hay restos arqueológicos excepcionales como los de Catequilla, ubicado en la zona de Pomasqui. Ayer varios medios resaltaban que los mayas, pueblo mezo americano, ya habían registrado el tránsito de Venus cientos de años. Cobo explica que utilizó un telescopio ruso de 120 aumentos, “en el cual usamos dos tipos de filtros (amarillo y verde). De la misma manera, procedimos a registrar el mencionado tránsito, con fotografía astronómica donde usamos una Cannon, T2i-550D. Con un lente 70-300 y con un filtro rojo, al momento de fotografiar el evento directamente”. Cobo explica que los tránsitos de Venus tienen importancia por las mediciones e investigaciones astronómicas que han permitido realizar: históricamente, las primeras estimaciones realistas del tamaño del Sol, y de la distancia entre la Tierra y el Sol mediante el paralaje (1639), y actualmente, nuevas técnicas para la búsqueda de exoplanetas. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/Sorprendentes-fotos-planeta-Venus-observador-hispanico-Cayambe-Ecuador_0_713928613.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com