miércoles, 12 de diciembre de 2012

El telescopio Hubble descubre un grupo de galaxias primitivas

El telescopio Hubble descubre un grupo de galaxias primitivas Tiempo de lectura: 1' 55'' No. de palabras: 311 EFE 18:33 Miércoles 12/12/2012 El telescopio espacial Hubble ha detectado un grupo de galaxias primitivas formadas hace más de 13 000 años, poco después de la explosión del Big Bang que formó el Universo, anunció hoy la NASA. La NASA espera que este descubrimiento ayude a conocer mejor los orígenes del Universo, según indicaron en rueda de prensa el astrofísico del Instituto Tecnológico de California, Richard Ellis, y el astrónomo del la Universidad de Harvard, Abraham Loeb. El descubrimiento es fruto de las observaciones realizadas en seis semanas entre agosto y septiembre de este año. En total fueron descubiertas siete nuevas galaxias formadas tan sólo entre 350 y 600 millones de años después del Big Bang. "Pudimos remontarnos hasta hace 13 300 millones de años, después del Big Bang. En este momento, el Universo no tenía más que un 3 por ciento de su edad actual", explicó Ellis. Se trata de las "investigaciones arqueológicas" más antiguas de la que disponen los científicos sobre los orígenes del Universo dijo por su parte Loeb, que señaló que nuevas observaciones con telescopios más potentes como el James Webb, que se lanzará en cinco años, permitirán profundizar en estos hallazgos. El objetivo es conocer qué pasó justo después del nacimiento del Universo, que según calculan científicos se formó hace 13 700 millones de años, tras una gran explosión conocida como Big Bang. El Hubble, lanzado en 1990, es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). El Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt (Maryland) dirige el telescopio y el Instituto de Ciencia Espacial de Telescopios (STScI) en Baltimore se encarga de las operaciones científicas junto con la Asociación de Universidades implicadas en la investigación astronómica. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/ciencia/NASA-ESA-telescopio-espacial-Hubble-galaxias_0_827317396.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

miércoles, 10 de octubre de 2012

Estudiantes del colegio SEK reemplazaron cuadernos por el iPad

La tableta se abre paso en las aulas Vídeo Implementación del iPad en la educación Los alumnos del Colegio Internacional SEK reemplazaron los cuadrenos por ipads Tiempo de lectura: 5' 9'' No. de palabras: 841 Ana María Valencia. Redactora Domingo 07/10/2012 Sus manos ya no se cansan al escribir y la tinta del esfero ya no traspasa las hojas del cuaderno. Angelimar Salas estudia a través de aplicaciones móviles descargadas en un tableta de Apple. La pequeña de 6 años cursa el segundo año de básica en el Colegio Internacional SEK, en el norte de Quito, donde desde hace un año y medio se estimula el aprendizaje táctil de los alumnos de educación inicial con iPads. La inserción en la educación móvil es uno de los objetivos de este centro educativo, fundado en 1892 en 20 países alrededor del mundo. “Aunque no se reemplazan por completo los libros y cuadernos, los más pequeños tienen acceso a iPads en sus horas de clase”, recalca María Augusta Almeida, coordinadora de recursos tecnológicos de la institución. Almeida, junto a Enrique Navas, director del colegio, decidieron cambiar el modelo de estudio: cuentan con 120 iPads y 65 pizarras digitales. De los 940 estudiantes de la institución educativa, 400 alumnos de educación inicial pueden utilizar las tabletas de Apple para estudiar en el aula. “Los más grandes pueden traer sus propias tabletas, pero la inversión del colegio está orientada a los más pequeños, para garantizar la inserción tecnológica desde temprana edad”, destaca Navas. El día de clases comienza a las 08:00. Mientras los alumnos ingresan a sus aulas, el profesor baja hasta la biblioteca, donde Luis Villarroel, el encargado del lugar, los recibe. En este espacio, además de estantes y libros ordenados, hay ‘carritos’ que guardan las tabletas de la institución. Son una especie de refrigeradoras pequeñas con 30 divisiones que sincronizan las 120 tabletas a una estación principal u ordenador. Con solo una ID y desde una Mac Book Pro, ubicada detrás del mostrador de Villarroel, él actualiza a través de iTunes las aplicaciones de todos los iPads. En lo que va del año lectivo, las tabletas tienen 23 aplicaciones pagadas. “No utilizamos las gratuitas porque son una limitante dentro del aprendizaje de los niños, pues solo cuentan con demos de presentación”, dice Villarroel. Para comprar una aplicación, el docente analiza en su casa el servicio más adecuado para dictar su materia. Una de las aplicaciones elegidas por Guido Villareal, profesor de inglés, fue ABC Phonics Short Vowel, una ‘app’ que ayuda a escuchar la fonética correcta de las palabras en inglés. Villareal ingresa a la biblioteca y solicita a Villarroel las tabletas. El encargado de la biblioteca abre el ‘carrito’ y verifica si los iPads están cargados al100%. Revisa sus estuches rojos y las enumeraciones de las tabletas antes de entregarlas. Villareal sale de la biblioteca e ingresa al aula de segundo de básica. Después de un saludo corto en inglés, el docente comienza la clase. Sujeta el iPad en sus manos y, paso a paso, explica a sus alumnos cómo encender la tableta y abrir la aplicación correcta. Juan Diego Albuja atiende y sigue los pasos de su profesor. Sentado frente a Villareal, el estudiante de 6 años abre ABC Phonics Short Vowel para aprender cómo se escribe en cursiva las palabras en inglés. Luego de escuchar el sonido que emite la aplicación, Juan Diego asienta su dedo índice sobre la pantalla y comienza a formar letras. Sin despegar la mirada del iPad y después de haber acertado cuatro veces palabras diferentes, Juan Diego sonríe y dice que con el iPad es fácil aprender. Después de una hora de clases, en la cual también se puede utilizar la pizarra digital como herramienta de enseñanza, el docente interrumpe la diversión de los pequeños. Los hace cerrar la aplicación y apagar la tableta. Sofía Morales coloca sus cinco dedos en el centro de la pantalla y los abre rápidamente, pero sin despegar sus dedos de la tableta. Con este movimiento, la alumna de 6 años sabe que podrá acceder a la interfaz inicial del iPad y apagarlo.Villareal devuelve el aparato a la biblioteca. A las 16:00 acaba el período escolar de los pequeños, quienes acuden a sus casas a realizar las tareas. A Angelimar se le hace entretenido y descomplicado usar la tableta en su hogar. Lo aprendió de su hermano, de 11 años, con quien comparte un iPad en casa. La infraestructura tecnológica en el establecimiento educativo Hace un año y medio se compraron 40 tabletas. Actualmente tienen 120. La elección de la marca responde a la garantía de calidad, según su director. La institución cuenta con conexión Wi-Fi. Dependen de la dinámica de la materia, los estudiantes también utilizan las tabletas en los espacios verdes. Las 65 pizarras digitales se compraron hace 6 años. A través de su ‘software’, el docente puede enviar al iPad la información que se escribió en la pizarra. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/dispositivos-tabletas-Apple-Ipad-educacion-Colegio_Internacional_SEK-Quito_0_787121358.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

miércoles, 3 de octubre de 2012

Samsung demanda a Apple por el iPhone5 en EE.UU.

Samsung demanda a Apple por el iPhone 5 en EE.UU. Con la disponibilidad de iOS 6 la compañía reemplaza los mapas de Google por otros con cartografía de TomTom, pero numerosos usuarios se quejaron por la calidad de los mapas. Foto: La Nación de Argentina Ampliar Con la disponibilidad de iOS 6 la compañía reemplaza los mapas de Google por otros con cartografía de TomTom, pero numerosos usuarios se quejaron por la calidad de los mapas. Foto: La Nación de Argentina Tiempo de lectura: 2' 25'' No. de palabras: 362 DPA 10:36 Martes 02/10/2012 Aunque el iPhone 5 lleva apenas diez días en el mercado, ya ha sido blanco de la guerra de patentes entre Samsung y Apple, que demandó en Estados Unidos a la compañía de la manzana por su nuevo producto. En su enfrentamiento con la estadounidense, Samsung cumplió su amenaza e incluyó en una reciente demanda por ocho patentes al nuevo iPhone 5. Se trata de dos patentes que son la base de la tecnología estándar UMTS, así como otras sobre funciones para sincronizar los aparatos, del teclado táctil y para ver fotos y videos. "Apple continúa tomando medidas legales agresivas que limitarán la competencia en el mercado. Bajo estas circunstancias, no tenemos otra opción que tomar los pasos necesarios para proteger nuestras innovaciones y derechos de propiedad intelectual", dijo la compañía surcoreana en un comunicado. En el juicio, Samsung arremete contra anteriores modelos del iPhone, así como contra la tableta iPad y el reproductor iPod. Apple tiene en la mira por su parte diversos smartphones de la surcoreana, entre ellos su modelo más actual, el Galaxy S3. El proceso no comenzará sin embargo hasta 2014. En agosto, Apple se anotó una importante victoria ante el mismo tribunal, cuando un jurado determinó que Samsung era culpable de violar varias patentes y le concedió a la firma estadounidense una indemnización de USD 1 050 millones Todas las acusaciones de Samsung fueron en cambio rechazadas. En la actualidad, los surcoreanos intentan que la decisión del jurado sea declarada nula antes de que la ratifique la jueza Lucy Koh. Por su parte, Apple exige otros USD 700 millones más y ha pedido que varios aparatos de Samsung sean prohibidos a largo plazo en el mercado estadounidense. Sin embargo, la mayoría ya no son relevantes para la empresa porque la demanda original se presentó en 2011. Hace algunas semanas Samsung también había amenazado con actuar contra el iPhone 5 en Europa, en concreto por patentes sobre la tecnología LTE (4G). Los dos gigantes de la electrónica han presentado demandas uno contra otro en diez países, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Corea del Sur. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/Samsung-demanda-Apple-iPhone-EEUU-Galaxy_S3_0_784721562.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

lunes, 24 de septiembre de 2012

La Virgen de Guadalupe llegó a La Basílica Procesión de la Virgen de Guadalupe, en el Centro Histórico de Quito, la mañana del lunes 24 de septiembre de 2012. Foto: EL COMERCIO Ampliar Procesión de la Virgen de Guadalupe, en el Centro Histórico de Quito, la mañana del lunes 24 de septiembre de 2012. Foto: EL COMERCIO Tiempo de lectura: 2' 1'' No. de palabras: 328 Redacciones Ecuadoradio y Elcomercio.com 10:05 Lunes 24/09/2012 La procesión de la Virgen de Guadalupe partió desde la iglesia de La Merced, en el Centro Histórico de Quito, pasadas las 10:00. La imagen salió en una carroza rodeada de flores, conducida por un miembro de la Escolta Presidencial y resguardada por integrantes de la Policía Nacional. La procesión pasó por la calle Cuenca, avanzó la Mejía, por la Venezuela y pasadas las 11:15 llegó a La Basílica. La imagen recorrió 10 cuadras por las calles del Centro Histórico. Cientos de fieles, entre Niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, acompañan a la Virgen también conocida como 'La Morena'. Algunos llevaron imágenes de la Virgen, velas y rosarios. Los devotos se cubrieron con paraguas y sombreros del intenso sol que cae en la capital ecuatoriana. A las 12:00 se efectuará la ceremonia de entronización de la imagen, es decir, la imagen será colocada en su trono, preparado en la capilla del Inmaculado Corazón de María. Para que todos los fieles puedan ver el programa, se instalarán tres pantallas gigantes. La imagen reliquia de Nuestra Señora de Guadalupe presidirá a las 17 advocaciones marianas de los países de Latinoamérica y de El Caribe. La Capilla del Inmaculado Corazón de María, ubicada en la Basílica del Voto Nacional, se engalanará para recibirla. El cuadro, que mide 1,70 m de alto por 1,30 m de ancho, es una donación de la Basílica de Guadalupe, en México. Las Fuerzas Armadas y la Policía destacaron el significado de la Virgen de Guadalupe, entronizada en la Basílica del Voto Nacional. El teniente coronel Jimmy espinosa, de Fuerzas Armadas, destacó el significado de la Virgen, pero también de la Virgen de La Merced, patrona de la institución. El coronel Patricio Uquillas, de la Policía, destacó la respuesta católica frente a los eventos cumplidos en esta capital. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/quito/Destacan-entronizacion-Virgen-Guadalupe-quito-iglesia_0_779922033.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Es esencial fijarse en el etiquetado de los productos Tiempo de lectura: 1' 6'' No. de palabras: 168 Redacción Sociedad 11:18 Lunes 24/09/2012 Un nuevo reglamento para los empaques de los alimentos procesados está analizando el Gobierno. La idea es incluir una especie de alerta para los consumidores. Esta propuesta es avalada por la nutricionista de la Clínica Internacional, Vilma Verdesoto, pues el etiquetado es fundamental en toda clase de alimentos. Pero Verdesoto aclara que esas señales deben ser ajustadas a la verdad y en la totalidad de alimentos. Y lo dice porque considera que hay algunos productos que no tienen etiquetado y se ofertan al consumidor en simples bandejas. Esas prácticas, agrega, deben ser controladas por las autoridades y garantizar la salud del consumidor. Si esas especificaciones están ajustadas a la verdad, reitera la especialista, son beneficiosas para todos, más todavía para las personas que padecen alguna enfermedad crónica. Por ejemplo, hay consumidores que no pueden consumir altas dosis de potasio, sodio… y eso se debe indicar en las etiquetas. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/esencial-fijarse-etiquetado-productos-etiqueta_0_779922056.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Gutemberg Vera:¨Chucky Seven ha sido enterrado por la justicia

Gutemberg Vera: ‘Chucky Seven ha sido enterrado por la justicia’ Tiempo de lectura: 1' 54'' No. de palabras: 312 Redacción Guayaquil 19:07 Miércoles 12/09/2012 El presidente de la Corte de Justicia del Guayas, Francisco Morales, archivó la indagación previa contra el juez temporal Juan Paredes, quien condenó a Diario El Universo en primera instancia. Así lo anunció mediante un boletín de prensa, Gutemberg Vera, abogado del presidente Rafael Correa. En el correo electrónico no adjuntó ninguna resolución del Presidente de la Corte. La investigación era conocida como caso ‘Chucky Seven’ porque supuestamente ese nombre constaba como autor de la condena según un peritaje judicial. La indagación comenzó por una denuncia de Joffre Campaña, procurador judicial de El Universo, donde acusaba a Paredes de no haber escrito el fallo contra el diario. “Chucky Seven es y será siempre el Abogado Joffre Campaña Mora y esto nadie lo puede negar, ni siquiera la justicia, que el día de hoy se ha decidido desestimar y archivar definitivamente la denuncia por él propuesta”, dijo Vera en su boletín. Agregó que con esta supuesta creación, Campaña buscaba “cobrar honorarios y como catapulta política para una futura postulación política”. Sin embargo, el abogado del diario no había recibido hasta la noche de este miércoles ninguna notificación del caso. “Él debe tener información privilegiada y como en todo este proceso hemos visto que se reunía con jueces, llegaba a acuerdos con jueces, etcétera, no me extrañaría que fuese verdad”, dijo Campaña. Agregó que, en el supuesto de que sea verdad, estudiará la resolución de Morales y emitirá un pronunciamiento público. Además rechazó las acusaciones de Vera en su contra. “Ese pensamiento solo puede venir de un mamarracho, porque es absurdo lo que está sosteniendo. Yo soy abogado, vivo de mi profesión, no vivo de contratos generosos con el Banco Central”, expresó Campaña. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/Gutemberg-Vera-Chucky-Seven-enterrado_0_772722906.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

miércoles, 29 de agosto de 2012

Juez examinara en diciembre peticion de apple de prohibir telefonos samsung

Jueza examinará en diciembre petición de Apple de prohibir teléfonos Samsung Tiempo de lectura: 3' 42'' No. de palabras: 595 AFP 16:06 Miércoles 29/08/2012 La jueza del megajuicio entre Apple y Samsung fijó para el 6 de diciembre la audiencia para analizar la petición de Apple de prohibir ocho teléfonos Samsung en el mercado estadounidense, así como un eventual aumento de la indemnización a Apple por violación de patentes. La jueza del Tribunal de Distrito federal en San José, California (oeste de EEUU) , Lucy Koh, dijo en una orden el miércoles que pasará por alto un procedimiento de medidas cautelares, que en principio iba examinar el 20 de septiembre, y verá directamente la petición de Apple de prohibir de manera permanente las ventas en Estados Unidos de algunos teléfonos de Samsung. La audiencia del 6 de diciembre también incluirá un debate sobre la posibilidad de triplicar la indemnización de más de 1.000 millones de dólares que el jurado de juicio dispuso que Samsung debe pagar a Apple. Debido a que el jurado la semana pasada encontró que Samsung “ voluntariamente ” infringió las patentes del icónico teléfono inteligente iPhone de Apple, el juez puede triplicar la indemnización como una medida punitiva. Apple pidió al tribunal que prohíba algunos de los teléfonos 4G más recientes de la línea Galaxy de Samsung, así como el Droid Charge vendido a través de Verizon. El caso no incluye al nuevo teléfono de Samsung, el Galaxy S III, lanzado al mercado con posterioridad a esta demanda pero objeto de otro litigio. Apple pidió al Tribunal de Distrito de Estados Unidos en San José, California (oeste) , emitir una medida cautelar contra los ocho dispositivos mientras se debate un mandato judicial permanente. Los teléfonos en cuestión son el Galaxy S 4G, Galaxy S2 modelo ATT, Galaxy S2 Skyrocket, Galaxy S2 T-Mobile, Galaxy S2 Epic 4G, Galaxy S Showcase, Droid Charge y Galaxy Prevail. Samsung mientras tanto solicitó al tribunal que desestime el mandato judicial para impedir la venta de su tableta Galaxy Tab 10.1, luego de que el jurado estimara que ésta no violaba las patentes de diseño de la popular tableta de Apple, el iPad. Koh dijo que probablemente escuchará los argumentos de esa petición el 20 de septiembre. En la orden del miércoles, Koh dijo que pedirá a las partes expedientes sobre una medida judicial permanente solicitada por Apple, salteándose las medidas cautelares en interés de la “economía procesal”. Samsung ha anunciado que apelará la prohibición propuesta. Apple y Samsung están enfrentados en tribunales de varios países por casos de patentes, pero hasta ahora ninguno de los grupos había logrado una clara victoria. El juicio, el más importante de este tipo desde hace años en Estados Unidos, genera muchas expectativas por las consecuencias que puede tener para el candente mercado de los teléfonos inteligentes y las tabletas. Según un estudio de la consultora de mercado IHS iSuppli, los teléfonos inteligentes o 'smartphones', representarán por primera vez el año que viene más de la mitad de los teléfonos móviles vendidos en todo el mundo, beneficiándose de una demanda más fuerte de lo esperado. La rivalidad mayor para captar ese prometedor mercado es entre el iPhone de Apple y los dispositivos que utilizan el sistema operativo Android de Google, cuyo principal fabricante es actualmente Samsung. Apple, que se convirtió recientemente en la empresa con mayor capitalización bursátil de todos los tiempos, alcanzó un nuevo récord en la bolsa de Nueva York tras su victoria judicial contra Samsung. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/Jueza-examinara-diciembre-Apple-Samsung_0_764323654.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

miércoles, 15 de agosto de 2012

Fundador de megaupload promete una version indestructible

Fundador de Megaupload promete una versión “indestructible” Kim Dotcom, fundador de MegaUpload. Foto: AFP Ampliar Kim Dotcom, fundador de MegaUpload. Foto: AFP Tiempo de lectura: 1' 10'' No. de palabras: 187 AFP WELLINGTON 15:09 Miércoles 15/08/2012 El alemán Kim Schmitz, fundador del desaparecido sitio de descargas Megaupload, sugirió en un mensaje colocado en el microblog Twitter que el sitio podría retornar en una versión “indestructible” este mismo año. “Yo sé que todos ustedes siguen esperando. Ya llega. Este año. Lo juro. Mayor. Más poderoso. Más rápido. 100% seguro e indestructible”, escribió en Twitter el famoso 'Kim Dot Com' sin mencionar a Megaupload, cerrado en febrero de 2012 por distribuir música y películas sin pagar derechos a los autores. En un mensaje previo, a fines de julio, había escrito: “¡Mega retornará y será INDESTRUCTIBLE!”. Schmitz también había anunciado el lanzamiento este año de otro proyecto, llamado Megabox. “Sí... Megabox llega este año”, escribió. Megabox sería una especie de tienda de música en línea, pero en el que los artistas recibirían el 90% de los derechos, y de esa forma eludir a los grandes sellos discográficos. Creado en 2005 y situado en Hong Kong, Megaupload afirmaba reunir unos 50 millones de usuarios y representar el 4% de toda la red internet. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/Kim_Dotcom-megaupload-sitios_web_0_755924498.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

martes, 31 de julio de 2012

Un chequeo en secreto por el cancer la clave del viaje de Chavez a Brasil

Un chequeo en secreto por el cáncer, la clave del viaje de Chávez a Brasil El presidente de Venezuela, Hugo Chávez (d), durante una ceremonia oficial con su homóloga brasileña, Dilma Rousseff (i), hoy, martes, 31 de julio de 2012, en el Palacio de Planalto, en Brasilia, donde Venezuela firmó un contrato de compra de seis aviones del modelo E190 del fabricante brasileño Embraer además de una opción de compra de otras catorce aeronaves similares. Foto: EFE Ampliar El presidente de Venezuela, Hugo Chávez (d), durante una ceremonia oficial con su homóloga brasileña, Dilma Rousseff (i), hoy, martes, 31 de julio de 2012, en el Palacio de Planalto, en Brasilia, donde Venezuela firmó un contrato de compra de seis aviones del modelo E190 del fabricante brasileño Embraer además de una opción de compra de otras catorce aeronaves similares. Foto: EFE Tiempo de lectura: 2' 9'' No. de palabras: 346 La Nación, Grupo de Diarios de América, GDA 12:43 Martes 31/07/2012 Todas las cámaras estarán enfocadas en el ingreso formal de Venezuela al Mercosur, un acto simbólico que pondrá a prueba la recuperación de la enfermedad que llegó a ensombrecer el futuro político del presidente Hugo Chávez. Sin embargo, según trascendió en las últimas horas, el motivo principal del viaje del líder caribeño no sería éste, sino un chequeo médico sobre la evolución del cáncer que padece. "Chávez será chequeado en uno de los hospitales situados en la capital de Brasil y que es el utilizado por los presidentes de Brasil, sus familiares, ministros y alto mando militar", reveló el periodista venezolano Nelson Bocaranda, considerado el vocero de información extraoficial. En su blog RunRun, adelantó que "el mandatario requiere un chequeo exhaustivo a través del llamado PetScan o Tomografía por Emisión de Positrones, pues estaba pendiente de hacérselo desde hace más de un mes". Bocaranda señaló que el chequeo médico "en principio iba a ser en Cuba pero la angustia del paciente en torno a los resultados lo estimuló a aprovechar el viaje a la reunión extraordinaria del Mercosur", sobre lo cual remarcó que el encuentro "iba a ser en Rio de Janeiro pero que fue cambiada por sugerencia del ex presidente Lula Da Silva a la presidenta Dilma Rousseff a la capital para que Chávez 'disimulara' el chequeo con dos médicos cubanos y dos brasileños en Brasilia". El viaje a Brasilia es el primero oficial de Chávez en este año y marca el regreso del carismático líder de a la escena internacional después de tres operaciones y un agresivo tratamiento de radio y quimioterapia en Cuba. La adhesión de Venezuela queda formalizada hoy en una breve ceremonia en el palacio presidencial de Planalto con los mandatarios de la Argentina, Brasil y Uruguay. Paraguay, el cuarto socio del Mercosur, está suspendido desde el juicio político sumario que destituyó en junio al presidente Fernando Lugo. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/chequeo-secreto-cancer-Hugo-Chavez-Brasil-Dilma_0_746925357.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

sábado, 7 de julio de 2012

La enfermedad de Gabriel Garcia Marquez impacta en Colombia

La enfermedad de Gabriel García Márquez impacta en Colombia El reconocido escritor Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982. Imagen captada el 26 de marzo de 2007, durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española. Foto: Archivo / AFP Ampliar El reconocido escritor Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982. Imagen captada el 26 de marzo de 2007, durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española. Foto: Archivo / AFP Tiempo de lectura: 3' 46'' No. de palabras: 606 Dennis Rodríguez P., Corresponsal en Bogotá 12:00 Sábado 07/07/2012 “Lo que hay que hacer con Gabo ahora no es lamentarlo, sino animarlo y celebrarlo leyendo sus libros. Lo mejor, es volver a su obra, que es memorable”. Así sintetiza Alberto Salcedo Ramos las reacciones en Colombia y fuera de este país alrededor de la confirmación de que Gabriel García Márquez padece demencia senil y que, por lo tanto, ha dejado su pluma para siempre en el tintero. La revelación que en ese sentido hiciera Jaime García, hermano del Premio Nobel de Literatura de 1982, ha impactado. El escritor y catedrático de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que el laureado autor fundó en Cartagena de Indias, dice a este Diario que Gabo sufre ahora “la enfermedad del olvido”. Un mal sobre el cual el mejor cultor del realismo mágico abundó en sus escritos. Salcedo Ramos, asimismo, sostiene que García Márquez “nos ha dado un ejemplo de dignidad y de amor por la palabra”. E invita a leer o leer las que considera tres obras maestras del escritor nacido en Aracataca, el 6 de marzo de 1927. ‘Cien años de soledad’, ‘El otoño del patriarca’, y ‘La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada’. Óscar Collazos anota a este Diario que también está convencido de que, a causa de la enfermedad que taladra la memoria del autor de ‘Crónicas de una muerte anunciada’, “perdemos a uno de los grandes escritores de la lengua española de todos los tiempos”. Desde Cartagena de Indias, el literato y columnista de opinión sitúa en el 2007 el término de la carrera literaria de Gabo. En ese año, en el homenaje que le rindió en la Ciudad Amurallada por sus 80 años y por las cuatro décadas de ‘Cien años de soledad’, recuerda, ya se evidenció el deterioro del creador del mundo mágico de Macondo. “En ese entonces, ya se sabía que quizá no escribiría más. De tal modo que, ‘Memorias de mis putas tristes’, que se publicó en el 2004, fue el último de sus libros”. En la misma línea de Collazos, el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique confiesa que fue testigo de la enfermedad de García Márquez y que se siente “muy triste” por verlo así. En una declaración que reproduce el diario colombiano El Tiempo, el autor de ‘Un mundo para Julius’, describe una faceta del mal que azota a su colega. “Yo estuve en casa de Gabo en Cartagena de Indias, y era muy triste. Había días en que estaba perfecto. Y al día siguiente te llamaba ‘Carlos’, te cambiaba el nombre...Se había ido por días y volvía por días”. En cambio, Juan David Correa descubre una suerte de coincidencia desafortunada entre la revelación de la enfermedad del Gabo y la recordación de los 50 años de la muerte de William Faulkner. “García Márquez ha sido el heredero del escritor estadounidense”, señala. Al igual que Salcedo Ramos, el crítico literario y periodista colombiano resalta el legado literario y la obra monumental del Nobel de 1982. “Los escritores cumplen su ciclo y lo que va a quedar de ellos son sus libros. Gabo nos deja una obra que habla por sí sola y que va a perdurar en el tiempo”. Correa, en ese sentido, destaca un proyecto que, según conoce, afina la editorial Norma, para sacar una colección a bajo precio con todos los libros del maestro colombiano. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/cultura/enfermedad-Nobel-Gabriel-Garcia-Marquez-demencia-senil-Colombia_0_732526769.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

miércoles, 27 de junio de 2012

Ecuador no volvera a enviar a sus oficiales a la ex escuela de las Americas

Ecuador no volverá a enviar a sus militares y policías a Estados Unidos para que se capaciten en la antigua Escuela de las Américas, a la que cuestiona por violaciones de derechos humanos cometidas por varios de sus alumnos, anunció hoy el gobierno. El Ejecutivo “ha resuelto que no se va a enviar más oficiales o miembros de tropa ni de las Fuerzas Armadas ni de la Policía” al ahora denominado Instituto para la Cooperación en Seguridad en América Latina, dijo el ministro de Defensa, Miguel Carvajal, a periodistas. Esta decisión responde a “un clamor democrático por la historia que han tenido algunos ex oficiales” del centro de adiestramiento “en acciones de violación de los derechos humanos” agregó. “Hay un historial de personas que siempre estuvieron articuladas a las políticas de defensa desde Estados Unidos, impuestas por este país y que también estuvieron ligadas a acciones de violación flagrante de derechos humanos”, sostuvo Carvajal. La decisión fue confirmada por el canciller Ricardo Patiño, quien citó dichos del senador demócrata estadounidense Martin Meehan, según los cuales “si la Escuela de las Américas decidiera una reunión de ex alumnos, reuniría a infames e indeseables matones del hemisferio”. Ecuador tuvo 116 alumnos en ese centro entre 2010 y 2011. Carvajal y Patiño formalizaron el anuncio tras una reunión con el presidente izquierdista Rafael Correa y el sacerdote estadounidense Roy Bourgeois, fundador del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas (SOAW, por sus siglas en inglés), en el palacio de gobierno. “Es una escuela que ha causado sufrimiento a muchos países, y para nosotros en el movimiento el presidente Correa era una inspiración”, declaró Bourgeois. El 18 septiembre de 2009, Correa puso fin a un acuerdo que permitió a Estados Unidos controlar una base antidrogas en el puerto de Manta (sobre la costa del Pacífico) durante diez años. Con su decisión sobre la escuela, Ecuador se suma a países como Argentina, Bolivia o Venezuela que cancelaron toda cooperación con el centro, que en los últimos años pasó también a formar a agentes policiales en la lucha contra el narcotráfico. Considerada uno de los emblemas militares de la Guerra Fría en el continente americano, la institución formó a altos cargos como el ex presidente y general panameño Manuel Noriega o el también general argentino Leopoldo Galtieri. La Escuela de las Américas cambió de nombre en 1999 tras una votación de la Cámara de Representantes que pedía su cierre. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/seguridad/Ecuador-volvera-oficiales-Escuela-Americas_0_726527523.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

miércoles, 20 de junio de 2012

Ejecutan en Misipi a carnicero que desmembro a un hombre y violo a su amiga

Mié, 20 Jun 2012 21:54A -     A + EFE El estado de Misisipi (EE.UU.) ejecutó hoy a un carnicero que fue encontrado culpable de asesinar y desmembrar a un hombre por un asunto de drogas y violar a la amiga de la víctima en 1996.Gary Carl Simmons, de 49 años, fue ajusticiado con la inyección letal en el Penal del Estado de Misisipi, en Parchman.Las autoridades dieron por muerto al reo a las 18:16 hora local (22:16 GMT).Según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte (CIPM), Simmons es el sexto reo ejecutado en Misisipi en lo que va de año y el número 22 en el conjunto del país.Simmons fue declarado culpable del asesinato en agosto de 1996 de Jeffery Wolfe, de 21 años, a quien disparó, desmembró y esparció sus restos en un pantano.Además fue acusado del secuestro y la violación de una amiga de Wolfe y fue sentenciado a dos cadenas perpetuas.

miércoles, 6 de junio de 2012


Sorprendentes fotos de venus dsde un mirador indigena

Noticias Sociedad Venus Sorprendentes fotos de Venus desde observador pre hispánico en Cayambe Galería 1 de 7 Impresionantes imágenes del paso de Venus desde Cayambe Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Ampliar Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Impresionantes imágenes del paso de Venus desde Cayambe Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá. Foto: Cortesía de Cristóbal Cobo Así se vio el tránsito de Venus en Cayambe. Imagen captada desde el mirador ... 1 de 7 Tiempo de lectura: 3' 19'' No. de palabras: 537 Redacción Elcomercio.com 09:09 Miércoles 06/06/2012 Unas sorprendentes imágenes del tránsito de Venus fueron obtenidas ayer desde la zona de Cayambe, nororiente de Quito, por Cristóbal Cobo, un astrónomo y arqueólogo ecuatoriano especializado en los estudios que los pueblos prehispánicos realizaban de los fenómenos astrales. Cobo tomó las fotografías en el mirador pre hispánico de Molino Loma, ubicado en la hacienda Guachalá, en Cayambe, desde donde los pueblos que habitaban el lugar antes de la presencia inca realizaban mediciones del paso del sol. Cobo señala que el fenómeno de Venus observado ayer se produjo muy pocos días antes del solsticio de verano, que ocurre el 21 de junio, por lo cual fue posible observarlo desde el ancestral mirador de Molino Loma. Precisamente el ocaso de ayer se produjo entre dos montañas que forman una V o una orqueta. “El momento más interesante, fue en el ocaso, alrededor de las 18:00 horas, ya que la puesta del sol, acontece en un sitio, que dibuja una orqueta en el horizonte, y es justamente esta observación, la que posiblemente se efectuaba, en épocas preincásicas en el sitio arqueoastronómico de Molino Loma en la hacienda Guachalá”, sostiene Cobo quien hizo las fotografías a través de un telescopio dotado de filtros especiales. Según Cobo “esta observación se la efectuaba durante el solsticio de junio. El monte al lado izquierdo del Sol es el sitio arqueológico de Pingulmí, y solamente en este sitio, acontece el ocaso solar durante el solsticio de junio. Por esta razón para el día de ayer 5 de junio, tuvimos que recorrer alrededor de 20 metros hacia el norte para que el ocultamiento del Sol, ocurra justamente en la orqueta entre los montes”. Mientras estas fotografías se realizaban en Cayambe, en Quito miles de personas trataban de ver el fenómeno desde distintos lugares, especialmente el observatorio astronómico ubicado en La Alameda. Lastimosamente la nubosidad no ayudó mucho. Cobo realiza estudios en la zona de la mitad del mundo pues tiene evidencias de los los pueblos pre hispánicos y pre incásicos ya tenían conocimiento de que en la zona se hallaba el ecuador. Por eso, sostiene, a lo largo de toda la línea equinoccial hay restos arqueológicos excepcionales como los de Catequilla, ubicado en la zona de Pomasqui. Ayer varios medios resaltaban que los mayas, pueblo mezo americano, ya habían registrado el tránsito de Venus cientos de años. Cobo explica que utilizó un telescopio ruso de 120 aumentos, “en el cual usamos dos tipos de filtros (amarillo y verde). De la misma manera, procedimos a registrar el mencionado tránsito, con fotografía astronómica donde usamos una Cannon, T2i-550D. Con un lente 70-300 y con un filtro rojo, al momento de fotografiar el evento directamente”. Cobo explica que los tránsitos de Venus tienen importancia por las mediciones e investigaciones astronómicas que han permitido realizar: históricamente, las primeras estimaciones realistas del tamaño del Sol, y de la distancia entre la Tierra y el Sol mediante el paralaje (1639), y actualmente, nuevas técnicas para la búsqueda de exoplanetas. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/Sorprendentes-fotos-planeta-Venus-observador-hispanico-Cayambe-Ecuador_0_713928613.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

miércoles, 30 de mayo de 2012

Cirujano reitera que su equipo es responsable de la muerte de una mujer en clinica gastromed

Accidente en Carcelén deja dos heridos, esta mañana Un camión cargado de cerveza se volcó en el sector del intercambiador de Carcelén, en el norte de Quito, la mañana del jueves 31 de mayo del 2012. Foto: Mario Egas / Grupo EL COMERCIO Ampliar Un camión cargado de cerveza se volcó en el sector del intercambiador de Carcelén, en el norte de Quito, la mañana del jueves 31 de mayo del 2012. Foto: Mario Egas / Grupo EL COMERCIO Tiempo de lectura: 1' 18'' No. de palabras: 205 Redacción Ecuadoradio, Radio Quito Grupo EL COMERCIO 07:14 Jueves 31/05/2012 Un camión cargado de cerveza se volcó, esta mañana. El accidente de tránsito se registró en el sector del intercambiador de Carcelén, en el norte de Quito. El pesado automotor, de placas POT-787, iba en sentido sur-norte por la avenida Eloy Alfaro cuando el conductor perdió el control, se impactó contra unos árboles y terminó a un lado de la vía, en una de las pendientes del intercambiador. imagen La calzada terminó llena de vidrios, producto de las botellas rotas. Se calcula que el camión llevaba 864 jabas de cerveza, según la versión de otro conductor de camiones, que acudió hasta el sitio. imagen Pasadas las 07:00, la Policía y organismos de socorro acudieron al rescate del conductor y el acompañante. Ellos responden a los nombres de Édison Álvarez y Marcelo Gudiño, quienes resultaron heridos. imagen A las 07:27, ambos fueron trasladados en ambulancias del 911 hasta casas de salud cercanas. Las autoridades aún no determinan las causas del accidente. Una de las hipótesis es que hubo una falla mecánica, ya que las llantas del automotor eran nuevas. A las 09:00, con la ayuda de winchas, se intentaba enderezar al camión para su traslado. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/quito/accidente-Carcelen-deja-herido-manana-Quito-cerveza-botella-volcamiento_0_710328964.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

martes, 15 de mayo de 2012

Ronal Moreno y su "smart dream"

Roland Moreno y su ‘smart dream’ Roland Moreno inventó la tarjeta de memoria o ‘smartcard’. Foto: AFP Ampliar Roland Moreno inventó la tarjeta de memoria o ‘smartcard’. Foto: AFP Tiempo de lectura: 4' 27'' No. de palabras: 760 Redacción Tecnología Domingo 06/05/2012 En medio de un sueño, el francés Roland Moreno inventó la tarjeta de memoria o ‘smartcard’. A través de un circuito integrado para contener y tratar información, la creación de Moreno transformó el mundo de la seguridad de identidad, la transferencia bancaria y la comunicación. Desde marzo del 2009, los ecuatorianos cuentan con la cédula de identidad que permite guardar la identidad del ciudadano a través de tarjetas inteligentes que almacenan las huellas digitales de la persona. Con el uso de estas ID se espera que en un futuro se puedan hacer trámites seguros porque el ecuatoriano tendrá una clave de seguridad que evite un posible plagio de identidad. El chip de la cédula tiene una capacidad de 64 kilobytes y también permitirá guardar información ciudadana. Además, desde hace tres años se puso en vigencia el uso de la firma electrónica para certificar un documento. La creación de esta identificación virtual también se debe al chip de Moreno, pues a partir de este, la firma puede reconocerse como auténtica. Se espera que desde el 2013, por ejemplo, esta tecnología permita a los ecuatorianos acceder a los subsidios de gas licuado. Según el economista Eduardo Raad, esta es la manera más idónea de realizar procesos de focalización de esos subsidios. El presidente Rafael Correa aseguró que este sistema está en pruebas actualmente y que su implantación está a cargo de una empresa uruguaya. El invento de Moreno, quien murió el 29 de abril pasado, también ha permitido que la comunicación en el país pase de tecnología analógica a GMS, un sistema global de comunicación para móviles que facilita al usuario la digitalización de los datos a través de la Red, comenta Marcelo Báez, gerente de Terminales de Telefónica Movistar. Desde el 2005 los circuitos integrados permiten guardar información y ahora el 46,6% de ecuatorianos que tiene un celular activo puede almacenar los contactos y configurar los servicios o menús que las operadoras ponen a disposición, como las consultas de saldo inmediatas, dice Báez. Además, desde el 2013 el chip de Moreno también permitirá integrar los dispositivos y los movimientos bancarios a través de la conocida billetera móvil. Este proyecto consiste en el almacenamiento de dólares virtuales para que el usuario pueda gastarlos, enviarlo, recibirlo, comprar mercadería, bienes de consumo masivo o realizar pagos de servicios básicos. El Banco Central de Ecuador, entidad encargada de controlar el proceso, dice que la disponibilidad de Internet en el móvil no afectará el movimiento del dinero virtual. Hasta el momento, la integración del móvil y la Internet permiten realizar movimientos económicos. Según el Centro de investigación de Internet Pew, American Life Project esta tecnología reemplazaría a las tarjetas de crédito y al dinero en efectivo desde el 2020. De 1 021 personas encuestadas para este estudio, el 65% dijo confiar en los dispositivos móviles. Ahora existe la posibilidad de que a través de los circuitos integrados, las transacciones con tarjetas de crédito sean más seguras. Aunque en el país esta tecnología no es común, estas aparecieron en Europa en los años noventa para controlar las estafas económicas. Las firmas MasterCard y Visa incursionaron en el uso de esta tecnología que protege la información a través de llaves electrónicas para que solo el banco que las emite pueda identificarlas, comenta el economista. Además de estas ventajas, el sueño de Moreno cambió el dinamismo de las competencias deportivas. Por ejemplo, los participantes de la carrera 15k los usan para medir el tiempo. Usos de la ‘smartcard’ En una carrera de atletismo, como la de las 15 K de Últimas Noticias, el chip inteligente permite controlar los tiempos y controlar las rutas. La creación de Moreno sirvió para digitalizar la comunicación y transportar los datos a través de la red móvil para que se pueda obtener más almacenamiento de datos. A través de una tarjeta de crédito con circuitos integrados se evitan estafas porque las llaves electrónicas las maneja la entidad que las emite. Las cédulas de identidad permitirán hacer trámites, como la focalización de subsidios de gas licuado desde el 2013. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/Roland-Moreno-smart-dream_0_694730588.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

sábado, 5 de mayo de 2012

Japón apaga su último reactor nuclear En esta imagen de septiembre de 2011 muestra la planta Hokkaido Electric Power donde se encuentra el reactor Tomari 3, el último que estaba en funcionamiento en Japón. Foto: AFP/ JIJI PRESS Ampliar En esta imagen de septiembre de 2011 muestra la planta Hokkaido Electric Power donde se encuentra el reactor Tomari 3, el último que estaba en funcionamiento en Japón. Foto: AFP/ JIJI PRESS Tiempo de lectura: 3' 20'' No. de palabras: 550 Tokio, AFP 09:00 Sábado 05/05/2012 Japón comenzó este sábado a apagar su último reactor nuclear en servicio para iniciar operaciones de mantenimiento que durarán varios meses, un año después de la catástrofe de Fukushima. Según informó un portavoz de la compañía de electricidad Hokkaido Electric Power (Hepco), el reactor Tomari 3, situado en el norte de Japón, que era el único que seguía funcionando de los 50 reactores existentes en el país, se detuvo definitivamente a las 11:03 local (06:03 de Ecuador) . De esta forma, Japón permanecerá varios meses sin energía nuclear, origen de entre el 25% y 30% de la electricidad generada del país, tercera economía mundial. Después del sismo y del tsunami que provocó el 11 de marzo de 2011 un gravísimo accidente en la central nuclear de Fukushima, sumergida bajo una ola de 14 metros de alto, 11 reactores, de los 37 que estaban funcionando en aquel momento en el país, fueron apagados rápidamente. Con el paso del tiempo, todas las unidades del país se fueron paralizando para operaciones de mantenimiento, obligatorias por razones de seguridad después de 13 meses de actividad ininterrumpida. Sin embargo, ninguno de ellos fue encendido de nuevo debido a razones de seguridad. En todos ellos hay que realizar pruebas de resistencia, sobre todo frente a catástrofes naturales, y además las autoridades locales deben dar su visto bueno antes de la reactivación. El gobierno japonés explicó recientemente que podría volver a encender dos reactores del oeste del país, pero subrayó que no haría ningún tipo de presión al respecto, ya que la población muestra grandes reticencias después del accidente de Fukushima, la peor catástrofe nuclear desde la de Chernobil, en Ucrania, en 1986. Por tanto, no hay aún ninguna agenda prevista sobre el uso futuro de la energía nuclear en Japón, aunque el gobierno desea proponer a la población en los próximos meses un nuevo plan energético general. Para compensar la ausencia total de energía nuclear, los operadores tendrán que aumentar sus importaciones de petróleo y gas natural para alimentar sus centrales térmicas. A su vez, los ciudadanos tienen la responsabilidad de reducir su consumo de electricidad para evitar apagones. imagen En Tokio. Los manifestantes contra la energía nuclear en Japón hicieron un llamado a un futuro más seguro para las nuevas generaciones. Foto: AFP Frente al ministerio de Energía se convocó una manifestación contra el uso de la energía nuclear. “Ha comenzado en Japón una nueva era sin energía nuclear”, declaró Gyoshu Otsu, un monje budista de 56 años que participó en la protesta. “Generar energía nuclear es como un acto criminal en el que aún hay mucha gente sufriendo. Si permitimos una situación como la de hasta ahora, puede ocurrir otro accidente”, denunció el monje. Unas 5 500 personas participaron en otra marcha por el centro de la capital con el lema “Sayonara (adiós) energía nuclear”. El ministro encargado de políticas nucleares, Goshi Hosono, admitió ante los periodistas que “la situación concerniente a la producción de electricidad es seria, pero no podemos sacrificar la seguridad”. “Queremos enfrentarnos a la realizad con firmeza”, agregó. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Japon-apaga-ultimo-reactor-nuclear_0_694730525.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

miércoles, 2 de mayo de 2012

Un satélite europeo estudiará la composición química de la atmósfera Un satélite espacial europeo, que será lanzado el próximo viernes, recorrerá durante 20 semanas el cielo de parte de la UE con el objetivo de investigar la relación entre la composición química de la atmósfera y el cambio climático, según anunció hoy la Comisión Europea. Esta misión, que despegará de Friedrichshafen (Alemania) y recorrerá Holanda, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Austria, Eslovenia, Italia y Francia, se enmarca dentro del proyecto PEGASOS (estudio pan-europeo de interacción del gas aerosol en el clima, en sus siglas en inglés). El proyecto, financiado por la CE bajo el VII programa marco de investigación, pretende ampliar las bases científicas para mejorar la lucha contra el cambio climático y así, mejorar también la calidad del aire en Europa. Para ello, PEGASOS, junto con otros proyectos europeos, trabaja para cuantificar la relación existente, tanto a nivel regional como global, entre la composición química del aire y el cambio climático. Además, con este proyecto, nacido en enero del 2011 y con vida hasta finales del 2014, se pretende identificar nuevas estrategias y políticas que mejoren la calidad del aire mientras se lucha contra el cambio climático. En esta aventura, dirigida por el profesor griego Spyros Pandis, han participado 26 socios de quince estados miembros de la UE.